Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Un estudio revela que los medicamentos son más asequibles en países ricos

Una persona se prepara para tomar su medicación
Una persona se prepara para tomar su medicación Derechos de autor  Paul Sancya - AP Photo
Derechos de autor Paul Sancya - AP Photo
Por Gabriela Galvin
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Un nuevo estudio ha descubierto que, a pesar de que los países ricos pagan precios más altos por los medicamentos esenciales, el coste es más asequible para sus ciudadanos que para los de los países más pobres. La investigación, publicada en 'JAMA Health Forum', revela importantes disparidades de as

PUBLICIDAD

Según un nuevo estudio, los países ricos pagan precios elevados por los medicamentos, pero si se tiene en cuenta su poder adquisitivo, en realidad se benefician de algunos de los costes más bajos del mundo.

El análisis de 549 medicamentos esenciales en 72 mercados de todo el mundo revela importantes disparidades en la asequibilidad entre los países más ricos y los más pobres, a pesar de que los países ricos suelen pagar precios de catálogo más altos.

El estudio, publicado en la revista 'JAMA Health Forum', indica que, si bien los precios de catálogo de los países más pobres suelen ser más bajos, la carga financiera que soportan sus habitantes es mucho mayor. En algunas zonas de África y el sudeste asiático, los medicamentos críticos pueden costar a las personas con menos ingresos varias semanas de sueldo si tienen que pagarlos de su bolsillo.

Los 549 fármacos incluidos en el estudio proceden de la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recoge los medicamentos más importantes para el funcionamiento de los sistemas sanitarios. Incluyen desde analgésicos de venta libre hasta antibióticos, anestésicos y medicamentos para la salud mental.

Disparidad de costes y accesibilidad

Ningún país disponía de todos los medicamentos, con una disponibilidad que oscilaba entre los 438 de Alemania y los 225 de Kuwait. En los 33 países europeos incluidos en el estudio, la media fue de 367 medicamentos. Según el estudio, los tratamientos para los trastornos mentales y del comportamiento y las enfermedades cardiovasculares solían ser los más caros, mientras que los fármacos para la hepatitis B y C solían ser los más baratos.

Los países europeos fueron los que más gastaron en medicamentos esenciales: 2.000 millones de dólares (unos 1.740 millones de euros) en total y 192 dólares (167 euros) per cápita. En el otro extremo del espectro, América gastó 1.000 millones de dólares (868 millones de euros) en total y el sudeste asiático gastó 7 dólares (6 euros) per cápita en 2022.

Precios engañosos: el poder adquisitivo, clave en la asequibilidad

Sin embargo, el precio de lista de un medicamento, el precio de etiqueta fijado por un fabricante de medicamentos antes de tener en cuenta cualquier descuento, subvención o seguro, puede ser engañoso. El coste de la vida y el papel de los gobiernos en la fijación de los precios de los medicamentos varían de un país a otro.

Para reflejar mejor la asequibilidad, los investigadores utilizaron a Alemania como referencia y ajustaron los precios al poder adquisitivo local. Descubrieron que los precios de los medicamentos en el Líbano eran aproximadamente una quinta parte de los precios alemanes, mientras que en Argentina los precios eran casi seis veces más altos que en Alemania. En Pakistán, los precios de los medicamentos pueden ser más bajos sobre el papel, pero si se tiene en cuenta el poder adquisitivo, son casi los mismos que en Alemania. Y en Estados Unidos, los precios triplican a los alemanes.

En cuanto al fármaco quimioterapéutico paclitaxel, los trabajadores con salario mínimo de los países de renta baja necesitarían trabajar casi seis semanas para pagar un tratamiento de un mes. En la India, los asalariados con salario mínimo necesitarían unos 10 días de trabajo para permitirse una dosis de un mes de tenofovir disoproxil, que trata la hepatitis B crónica y ayuda a prevenir y tratar el VIH/SIDA.

"Algunos países más pobres se enfrentan a una mayor carga de costes de medicación, aunque el precio del mismo medicamento sea inferior en comparación con los países más ricos", señalan los investigadores.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Gaza, al borde del colapso sanitario mientras crece el mercado negro de medicamentos

Más de la mitad de las farmacias en Portugal sufren un desabastecimiento de medicamentos

¿Cuánto pagan los países europeos por los medicamentos y por qué es menos que en Estados Unidos?