Las prestaciones familiares de la seguridad social ayudan a combatir la pobreza infantil, pero el gasto público por persona varía mucho en Europa. 'Euronews Business' analiza la cuestión.
Las prestaciones familiares desempeñan un papel clave en la lucha contra la pobreza y el fomento de la inclusión social. Ayudan a mantener los hogares y son especialmente importantes para prevenir la pobreza infantil. En Europa, los sistemas de seguridad social y las prestaciones familiares varían enormemente. Una forma de compararlos es ver cuánto gasta cada país por persona.
En 2022, los países de la UE gastaron una media de 830 euros por persona en prestaciones familiares. Esto supone un aumento del 47% respecto a los 566 euros de 2012. Pero, ¿cómo se comparan estas prestaciones en toda Europa? ¿Qué países gastan más en ayudas familiares?
En la UE, el gasto en prestaciones familiares por persona en 2022 osciló entre los 211 euros de Bulgaria y los 3.789 euros de Luxemburgo, según Eurostat. Si se incluyen los países candidatos a la UE y los de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), Albania ofreció las prestaciones más bajas por persona, con sólo 48 euros, seguida de cerca por Turquía (57 euros) y Bosnia y Herzegovina (59 euros).
Brecha entre el Noroeste y el Sureste en las prestaciones familiares
En general, las prestaciones familiares por persona son más elevadas en el norte y el oeste de Europa, y más bajas en el sur y el este. Después de Luxemburgo, los países nórdicos encabezan la lista: Noruega (2.277 euros), Dinamarca (1.878 euros), Islandia (1.874 euros), Suecia (1.449 euros) y Finlandia (1.440 euros).
"Los países nórdicos y Francia siguen estando entre los que más gastan en prestaciones familiares, aunque su enfoque se basa más en servicios en especie, como el cuidado de los niños, que no se reflejan plenamente en las prestaciones económicas per cápita", explica a 'Euronews Business' Anne Daguerre, de la Universidad de Bristol.
Alemania (1.616 euros), Suiza (1.375 euros), Austria (1.340 euros) e Irlanda (1.026 euros) también gastan más de 1.000 euros por persona. Bélgica (976 euros) y Francia (867 euros) se sitúan por encima de la media de la UE, pero no llegan a los 1.000 euros.
Los Países Bajos ofrecen 670 euros por persona en prestaciones familiares. Esta cifra es 160 euros inferior a la media de la UE. Italia (524 euros) y España (427 euros), ambas pertenecientes a las "cuatro grandes" economías de la UE, se quedan cortas.
Los países candidatos a la UE ofrecen las prestaciones familiares más bajas. Montenegro (131 euros) y Serbia (117 euros) siguen a Albania, Turquía y Bosnia y Herzegovina, que figuran entre los tres últimos. El profesor Grega Strban, de la Universidad de Liubliana, se mostró prudente a la hora de comparar países: "La cuestión es si todos los países clasifican todas las prestaciones de la misma manera".
Subrayó que hay muchas consideraciones políticas detrás. "Algunas se centran en el apoyo a los padres (o tutores de un niño), otras en los propios niños (y estudiantes). Algunos son universales, otros específicos. Algunas están vinculadas a la discapacidad o a la asistencia social", añadió.
¿Cómo han evolucionado las prestaciones familiares en los últimos 10 años?
Entre 32 países, las prestaciones familiares por persona sólo disminuyeron en dos naciones en términos de euros, mientras que los aumentos variaron significativamente en los últimos 10 años. En la UE, la media pasó de 566 euros en 2012 a 830 euros en 2022. Esto supone un aumento del 47%, o 264 euros.
Disminuyó un 5% (o -130 euros) en Noruega y un 18% (o -62 euros) en Chipre. Parte de esta variación puede deberse a las fluctuaciones de los tipos de cambio. En términos porcentuales, Polonia registró un aumento sin precedentes del 320%, seguida de Letonia (245%), Rumanía (227%) y Lituania (198%).
Las prestaciones familiares por persona también aumentaron más del doble en Estonia (125%), Serbia (115%), Bulgaria (112%), Islandia (110%) y Croacia (101%).
El aumento fue inferior al 30% en Luxemburgo, Austria, Finlandia, Hungría, Francia, Suecia, Dinamarca e Irlanda. La mayoría de estos países ya ofrecían prestaciones más elevadas, salvo Hungría. En euros, los mayores aumentos se registraron en Islandia (980 euros), Luxemburgo (819 euros) y Alemania (558 euros).
Factores impulsores de la evolución de las prestaciones familiares
"El gasto en prestaciones familiares por persona ha aumentado notablemente en toda la UE desde 2012, pero los motores de este crecimiento difieren mucho de un país a otro", explica Daguerre a 'Euronews Business'.
Señaló que los aumentos más llamativos se registran en los países de Europa Central y Oriental (ECE), en particular Hungría y Polonia: "En estos casos, el crecimiento está impulsado en gran medida por políticas pronatalistas selectivas destinadas a impulsar las tasas de fertilidad y apoyar los modelos familiares tradicionales. Estas estrategias de gran liquidez reflejan un cambio más amplio hacia programas de bienestar social más conservadores". También añadió que Italia, bajo el mandato de la primera ministra Giorgia Meloni, ha seguido un camino similar desde 2022.
El crecimiento de las prestaciones familiares también puede reflejar diferentes prioridades. "Lituania, por ejemplo, también ha experimentado aumentos significativos, pero a través de la introducción de una prestación universal por hijo en 2018. Esta reforma fue diseñada principalmente para reducir la pobreza infantil y garantizar un acceso más inclusivo a las ayudas, especialmente para las familias de bajos ingresos que anteriormente habían sido excluidas de los sistemas basados en impuestos", explicó.
La Dra. Anne Daguerre señaló que algunos países del sur de Europa, como Grecia y Chipre, muestran un estancamiento o solo aumentos modestos en el gasto, a pesar de las tasas de fertilidad persistentemente bajas.
¿Qué son las prestaciones familiares?
Las prestaciones familiares son "todas las prestaciones en especie o en metálico destinadas a hacer frente a los gastos familiares con arreglo a la legislación de seguridad social de un Estado miembro", según la Comisión Europea.
Las prestaciones familiares incluyen subsidios parentales y por crianza que ayudan a cubrir los gastos de crianza de un hijo y compensan la pérdida de ingresos cuando uno de los progenitores deja de trabajar. Las ayudas para el cuidado de los hijos de los padres que trabajan también forman parte de las prestaciones familiares.
El gráfico anterior muestra el impacto de las prestaciones familiares: Las parejas monoparentales con dos hijos a cargo tienen una renta neta significativamente mayor en relación con su salario bruto. El artículo de 'Euronews' titulado Salarios netos frente a brutos en Europa: ¿cuánto se llevan realmente los empleados a casa? analiza con más detalle el papel de las ayudas familiares en las finanzas personales en toda Europa.