Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La Ley ELA entra en vigor en España: ayudas de hasta casi 10.000 euros por paciente en fase avanzada

Reunión con enfermos de Ela en el Congreso de VOX
Reunión con enfermos de Ela en el Congreso de VOX Derechos de autor  Congreso de VOX
Derechos de autor Congreso de VOX
Por Jesús Maturana
Publicado
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

El BOE español publica el decreto de la Ley ELA, que fue aprobado por unanimidad. Los pacientes en fase avanzada recibirán hasta 9.860 euros mensuales con el nuevo Grado III+ de dependencia extrema, que garantiza atención personalizada 24 horas.

La ELA, Esclerosis Lateral Amiotrófica, afecta a alrededor de 4.000 personas en España. Se detectan aproximadamente 900 nuevos casos cada año. El Congreso respaldó el pasado miércoles, con 346 votos a favor y ninguno en contra, la creación del Grado III+ de dependencia extrema, diseñado para personas con enfermedades neurológicas que requieren cuidados continuos de alta intensidad.

Este nuevo nivel garantiza atención personalizada 24 horas. La prestación económica asciende hasta a 9.860 euros mensuales por paciente, y será cofinanciada al 50% con las comunidades autónomas.

Esta enfermedad neurodegenerativa incurable provoca atrofia muscular progresiva hasta dejar al paciente totalmente inmóvil, aunque mantiene intactas sus facultades mentales y cognitivas.

El cálculo de esta ayuda se ha realizado considerando que estos cuidados requieren cinco profesionales por paciente para apoyar funciones tan básicas como respirar o comer. Además, el sistema recibirá una inyección adicional de 500 millones de euros para reforzar el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia.

Protección integral para pacientes, cuidadores e investigación

La normativa establece un procedimiento de urgencia con plazo máximo de 3 meses para el reconocimiento del grado de discapacidad y dependencia, agilizando trámites que anteriormente se demoraban considerablemente. Entró en vigor en octubre de 2024.

Entre las medidas destinadas al entorno del paciente destaca la protección al cuidador, quien podrá mantener la base de cotización de su empleo anterior, evitando que su dedicación al cuidado perjudique su futura pensión. Además, los cuidadores se consideran colectivo de atención prioritaria para la política de empleo y tendrán acceso a formación específica.

La ley también contempla nuevas ayudas para personas que dependen de la electricidad para sus dispositivos de soporte vital, como la garantía de no suspensión del suministro eléctrico y mayores bonificaciones en la tarifa. Se homogeneizarán las ayudas por desplazamiento, manutención y alojamiento para pacientes derivados a otras comunidades autónomas, y se ampliará el acceso a rehabilitación y fisioterapia en el hospital o en el domicilio.

Medidas principales de la Ley ELA
Medidas principales de la Ley ELA La Moncloa

Se ha aprobado la creación de un Registro Estatal de Enfermedades Neurodegenerativas que proporcionará información para mejorar la gestión sanitaria. También se va a establecer una nueva estructura en el Instituto de Salud Carlos III dedicada específicamente a fomentar la investigación sobre la ELA y otras patologías neurológicas de alta complejidad.

A pesar del respaldo unánime, varios grupos parlamentarios lamentaron el retraso de un año en la activación de la financiación desde la aprobación inicial de la ley, un periodo que ha resultado especialmente difícil para pacientes y familias dada la supervivencia media de 3 a 4 años tras el diagnóstico de ELA. Finalmente ha sido publicado en el BOE, el sábado 22 de noviembre de 2025.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

Qué saber sobre las enfermedades autoinmunes, quiénes están en riesgo y por qué tratarlas es difícil

Un paseo largo al día puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas

Una nueva herramienta de IA predice el riesgo de más de 1.000 enfermedades con una década de antelación