EventsEventosPodcasts
Loader

Encuéntranos

PUBLICIDAD

Vucic protesta por la declaración del Día Internacional por el Genocidio de Srebrenica

Foto:
Foto: Derechos de autor Sarah Meyssonnier/AP
Derechos de autor Sarah Meyssonnier/AP
Por Euronews
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo:Copy to clipboardCopied

El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, afirmó que su nación está "orgullosa" porque "quienes querían estigmatizar" a su pueblo "no lo han conseguido".

PUBLICIDAD

La Asamblea General de la ONU adoptó una resolución para establecer un Día Internacional de Reflexión y Conmemoración del Genocidio de Srebrenica de 1995. La resolución presentada por Alemania y Ruanda designó finalmente el 11 de julio como tal día.

En Montenegro, varias docenas de manifestantes proserbios se reunieron por segundo día consecutivo frente al edificio del gobierno montenegrino en Podgorica antes de la votación de la ONU.

Ondeaban las banderas serbia, rusa y de Montenegro. Corearon el lema "traición, traición" y corearon "Kosovo - Rusia" y "Serbia - Srpska". La  policía levantó una valla alrededor de los edificios del Gobierno, la Presidencia y el Parlamento de Montenegro y se cortó el tráfico en la calle principal.

Vucic dice que la iniciativa "no traerá la reconciliación"

El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, afirmó que su nación está “orgullosa” porque “quienes querían estigmatizar” a su pueblo “no lo han conseguido”, después de que la Asamblea General de Naciones Unidas aprobara por mayoría simple y con numerosas abstenciones la declaración del Día Internacional por el genocidio de Srebrenica.

Vucic recalcó que querían "ponernos un sello en la frente y fracasaron", y que 107 Estados no votaron a favor de la resolución.Se preguntó por qué se adopta ahora la resolución sobre Srebrenica y por qué se trabajó en ella en secreto.

China, Rusia, Emiratos y  Hungría votaron en contra

Vucic señaló que la adopción de la resolución en la Asamblea General de la ONU abriría una caja de Pandora y el mundo se enfrentaría a una serie de acusaciones de genocidio, y que no traería la reconciliación a la región. El presidente serbio agradeció en particular a China, Rusia y los Emiratos Árabes Unidos, "que nunca olvidaremos, así como a Hungría, que fue el único país de la región que se opuso", dijo Vucic

También agradeció a Grecia, Eslovaquia, Chipre y a los numerosos países africanos, asiáticos, sudamericanos y del Pacífico que se abstuvieron.

El presidente serbio también dijo que en realidad significa que 107 países del mundo no votaron a favor de la resolución, y la pregunta es también cómo votaron esos 84 a favor, en alusión a la presión que habían estado bajo ciertos países, señalando que en realidad habría alrededor de 60 votos a favor.

Francia pide a los dirigentes de los Balcanes "estar a la altura"

Nicolas de Rivière, embajador de Francia ante la ONU, afirmó que "casi 30 años después del fin del conflicto en la antigua Yugoslavia, queda mucho por hacer para lograr la reconciliación en Bosnia-Herzegovina y los Balcanes occidentales. Francia pide a los dirigentes políticos "Es el deber de los países de esta región estar a la altura de esta demanda".

Nos corresponde a nosotros mirar hacia el futuro, haciendo de la creación del Día Internacional de Reflexión y de Conmemoración del Genocidio de Srebrenica una oportunidad para trabajar hacia la reconciliación
Nicolas de Rivière
Embajador de Francia ante la ONU,

De Rivière aseguró: "Francia pide a los dirigentes políticos de los países de esta región que estén a la altura de esta exigencia. Nos corresponde a nosotros mirar hacia el futuro, haciendo de la creación del Día Internacional de Reflexión y de Conmemoración del Genocidio de Srebrenica una oportunidad para trabajar hacia la reconciliación de las memorias sobre la base del respeto y la solidaridad con todas las víctimas".

Los familiares de las víctimas, reconfortados

"Quiero agradecer a todos los países que votaron a favor, pero a los que se abstuvieron y votaron en contra, los pondremos en el pilar de la vergüenza que estamos construyendo en el centro conmemorativo", dijo Sehida Abdurahmanovic, que perdió a varios miembros de su familia durante la matanza en Srebrenica.

Mejra Djogaz, que perdió a tres hijos, a su marido y a su nieto, también se mostró agradecida pero dijo que "nada me devolverá a mis hijos". Las familias se vieron reconfortadas por las sentencias de la justicia internacional. 

La masacre de Srebrenica, con la pasividad de fuerzas de la ONU,  marcó un hito sangriento de la guerra de Bosnia de 1992 a 1995, que se produjo después de la disgregación de Yugoslavia que desató fanatismos nacionalistas y ambiciones territoriales que enfrentaron a los serbios de Bosnia contra las otras dos principales poblaciones étnicas del país, los croatas y los bosnios musulmanes.

Serbios contra croatas y bosnios

Los asesinatos de Srebrenica fueron un clímax sangriento de la guerra de Bosnia de 1992 a 1995, que se produjo después de la desintegración de Yugoslavia que desató pasiones nacionalistas y ambiciones territoriales que enfrentaron a los serbios de Bosnia contra las otras dos poblaciones étnicas principales del país, los croatas y los bosnios musulmanes.

El suceso tuvo una gran repercusión en todo el mundo y especialmente en Países Bajos, cuyos cascos azules tenían la misión de proteger la ciudad y se retiraron de la misma antes de la matanza.

El general serbobosnio Ratko Mladic, "el carnicero de los Balcanes" y el presidente de la República Srpska Radovan Karadzic fueron condenados a cadena perpetua por sus crímenes en sendas sentencias del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia de 2017 y 2016, respectivamente.

____________________

Para saber más pueden ver el vídeo completo en la parte superior de la página

Fuentes adicionales • Enrique Barrueco (Voz en off)

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

Inquietud en la economía de la UE tras el acuerdo de libre comercio entre China y Serbia

Vučić reitera que la política de Eslovenia hacia Serbia es "repugnante"

La tensión política entre Serbia y Kósovo alimenta la carrera armamentística en la región