El ministro de Economía español, Carlos Cuerpo; la vicepresidenta de la Comisión Europea, Vera Jourová; el presidente electo del Consejo Europeo, António Costa y los expresidentes españoles González y Rajoy, entre los ponentes.
Estos días tiene lugar en España uno de los eventos de debate y reflexión política y social más esperados del año: el Foro La Toja. Inaugurado el jueves por el rey Felipe VI, este viernes aborda algunos de los principales desafíos de la escena nacional e internacional con una mirada muy europea.
El ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, ha participado en una mesa redonda sobre el mercado único y la competitividad europea. Ha intervenido junto con otras voces autorizadas en dicha materia, como la del presidente del Instituto Jacques Delors y ex primer ministro de Italia Enrico Letta, en una ponencia moderada por la exeurodiputada y vicepresidenta de la Comisión de Economía Eva Poptcheva.
Cuerpo se ha referido a los fondos europeos Next Generation y ha hablado de la necesidad de crear otros similares que puedan servir para impulsar la industria del continente financiándolos con deuda pública.
El ministro español de Economía también se ha referido al Informe Draghi planteado por el ex primer ministro de Italia y expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, que propone soluciones económicas para los 27 a través de nuevas inversiones.
Tanto defiende Cuerpo el plan de Draghi que ha dicho estar "a muerte" con él. Coincide en la necesidad urgente de inversión y cree que llevarla a cabo mediante financiación con deuda pública europea es ineludible para salvar la industria. "No hay otra forma de discutir este tema", dice.
Cree que fondos como los Next Generation han supuesto "un cambio radical en esta salida de la crisis, con la primera pandemia en 100 años y la primera crisis de inflación en 40 años y sin aparentes cicatrices en Europa, gracias al Next Generation, hay que vender el éxito y seguir por esta vía", ha reiterado.
No obstante ha sido crítico con el modelo de gobernanza europeo, que genera ciertas barreras a la hora de tomar decisiones urgentes, según el ministro. "Europa responde bien en modo crisis, pero en cuanto a los retos a medio y largo plazo, tenemos una lentitud, con una gobernanza muy compleja, por lo que sin necesidad de cambiar tratados, debemos buscar maneras de avanzar", ha dicho.
Cuerpo se ha referido a la carga administrativa que perjudica en muchas ocasiones el desarrollo empresarial. Consciente de esta problemática que parte de las instituciones y perjudica los mercados, ha reconocido que "la regulación no es tan grave como la carga administrativa y burocrática que les resta horas de producción en un tema que debería ser más simple".
"Ayudar a las empresas"
El ministro de Economía español ha explicado que están trabajando en la "simplificación de esta carga regulatoria" y en "ayudar a las empresas" por ejemplo a través del uso de "la inteligencia artificial que genera oportunidades".
Por su parte, su compañero de ponencia, Enrico Letta, ha sido crítico con la fragmentation del mercado europeo que no cuenta con un escenario común, algo que perjudica al continente respecto a otros gigantes económicos que actúan como uno solo.
"La fragmentación del mercado es un obstáculo para la competitividad. La división en 27 países beneficia a actores como China, Wall Street o India. Nuestros ahorros terminan en EE.UU., donde se concentran la mayoría de los pagos digitales", ha dicho el ex primer ministro italiano.
En términos muy europeístas se ha hablado en otra de las principales ponencias del Foro, que ha tenido lugar también este jueves. En ella, centrada en los "valores europeos para un nuevo orden global", ha intervenido la vicepresidenta de la Comisión Europea, Vera Jourová; junto con el representante permanente de España ante la UE hasta 2021 y líder de asuntos públicos para Europa de LLyC, Pablo Garcia-Berdoy.
La libertad de prensa, a debate
Entre los asuntos que han abordado: la libertad de prensa. La desinformación es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el mundo y, en particular Europa, que sufrió durante las elecciones del bloque en junio los intentos de desestabilización por parte de Rusia a través de campañas de este tipo.
"En la era de la desinformación necesitamos medios fuertes, independientes, no medios del Estado ni de partidos", ha dicho Jourová. Muchos hacen ya una lectura nacional de estas declaraciones, que se están interpretando como un posible dardo al Gobierno de Pedro Sánchez, quien ha expresado su intención de controlar las informaciones que se publican.
El presidente español está impulsando un Plan de acción para la democracia a través del que pretende combatir a los que llama 'pseudomedios' así como los bulos y la desinformación. La afirmación de la vicepresidenta de la Comisión llega un día después de que esta iniciativa pasara por el Consejo de Ministros, a pesar de ser duramente criticada por la oposición y de cuestionamientos por parte de algunos profesionales de la información y algunas de sus asociaciones, como la de la Prensa de Madrid (APM).
"No quiero que la ley regule los medios, quiero que regule el espacio para los medios, las condiciones para ellos", ha llegado a decir Jourová en una clara defensa a la prensa independiente. "Yo espero que la ley proteja la libertad de prensa y a los periodistas profesionales", concluía.
Premio a Josep Borrell
El Foro la Toja ha contado también con el alto representante de la Unión Europea y jefe de la Diplomacia del bloque, Josep Borrell, que ha recibido de manos del rey Felipe VI el premio Josep Piqué.
"A pesar de las dificultades, ha logrado que la voz de Europa se escuche como un referente de valores, de respeto al Derecho Internacional y de compromiso democrático y con los Derechos Humanos", decía el monarca al entregárselo.
Las jornadas de debate y reflexión se inauguraban el jueves con la habitual ponencia de los expresidentes españoles Felipe González y Mariano Rajoy. El socialista pidió pactos de Estado al Gobierno actual y criticó los nuevos tipos de liderazgo, asegurando que "liderar no consiste en ser mercenario" en alusión al hoy secretario general de su partido, Pedro Sánchez.
En una mesa compartida con el presidente electo del Consejo de Europa y ex primer ministro portugués, António Costa, defendieron no solo las políticas de Estado, también el bipartidismo. González habló de "resetear" la Constitución española "con acuerdos básicos, modificaciones y reformas que preserven un bien superior que es la integridad territorial de un Estado Nación constitucional".
La ayuda a Ucrania
Por su parte, Costa, con intervenciones en clave más internacional, defendió el respaldo a Ucrania en el contexto actual. "Desde un punto de vista geopolítico, no podemos retrasar la extensión a los países balcánicos. Moldavia y también Ucrania, para que pueda vencer y decidir libremente qué quiere hacer", ha esgrimido.
Mariano Rajoy, en un tono más positivo, aseguró que Europa "no está tan mal", pero se refirió a uno de los principales problemas del continente: la inmigración irregular que, por primera vez, se ha convertido en la primera preocupación de los españoles según el CIS.
"No creo que la gente esté contra la inmigración porque sí. Están preocupados porque ven que no se controlan las fronteras. Y hay mucha gente que por sus valores y principios, y por su forma de ver el mundo, piensa que puede comenzar a desaparecer", ha argumentado.
Rajoy, como suele ser habitual, ha dejado una simpática anécdota que enseguida han recogido las redes sociales al criticar el nuevo modelo de tapón que tienen las botellas de plástico a raíz de una normativa europea que impide que se estos se separen de las botellas.
"Ahora son todas así y creo que dificulta mucho las cosas", decía, criticando que la normativa responde a una "excesiva regulación". "En su día me puse hecho un circo al empezar a beber porque no podía quitar el tapón de la botella", explicaba entre carcajadas del público. Fue un momento de distensión en un foro que aborda los principales problemas y tensiones del mundo actual.