Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Cómo han afrontado los países de Oriente Medio y Norte de África la crisis ucraniana?

Un fotograma del comienzo de la guerra muestra a un soldado ruso corriendo durante la batalla de Mariupol, 29 de abril de 2022.
Un fotograma del comienzo de la guerra muestra a un soldado ruso corriendo durante la batalla de Mariupol, 29 de abril de 2022. Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Mohammed Saifeddine
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Desde el estallido de la guerra ruso-ucraniana en febrero de 2022, la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA, por sus siglas en inglés) ha sido testigo de diversas repercusiones, y los países de la región han reaccionado de distintas maneras a las repercusiones del conflicto.

PUBLICIDAD

Tres años después del inicio de la guerra en Ucrania, ¿cuál ha sido la política de Turquía, Irán, Arabia Saudí, Qatar, Siria, Egipto, Libia, Argelia y Marruecos?

Turquía: El hilo de la mediación y las cuerdas de los intereses

Desde el inicio de los acontecimientos, Turquía ha intentado desempeñar el papel de mediador en el conflicto, aprovechando sus buenas relaciones tanto con Rusia como con Ucrania. Acogió las conversaciones de paz en Estambul y, junto con las Naciones Unidas, medió en la Iniciativa de Granos del Mar Negro, que ayudó a paliar la crisis alimentaria mundial.

Aunque condenó la invasión rusa, Ankara se abstuvo de imponer sanciones a Moscú, reforzando sus lazos comerciales y económicos con Moscú. El comercio entre ambos países creció significativamente durante el conflicto, y el presidente Recep Tayyip Erdogan hizo hincapié en su compromiso de aumentar el comercio bilateral.

Por otra parte, Turquía suministró a Ucrania aviones no tripulados Bayraktar, fabricados por la empresa turca Baykar. Desde el inicio de los acontecimientos, Ucrania ha utilizado esta arma contra los separatistas respaldados por Rusia en Donbás y las fuerzas rusas. Vídeos han documentado la eficacia de estas aeronaves en la destrucción de tanques y sistemas de defensa antiaérea rusos. En un movimiento para mejorar sus capacidades de Defensa, en junio de 2023, Ucrania anunció planes para construir una fábrica para producir aviones Bayraktar en su territorio, en cooperación con la empresa turca Baykar.

Sin embargo, Turquía ha seguido tratando de formular un papel equilibrado en la crisis, sin incurrir en una escalada incontrolada hacia ninguno de los dos países, aunque expresando siempre su disposición a desempeñar un papel mediador entre ellos.

Mientras, el presidente estadounidense, Donald Trump, lanzaba un nuevo impulso para detener la guerra en Ucrania, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, subrayó que los esfuerzos estadounidenses están en consonancia con los esfuerzos turcos para poner fin a la guerra. También ha afirmado hoy que Turquía ha estado al lado de Ucrania desde la anexión rusa de Crimea y que está trabajando para encontrar una solución pacífica a la guerra.

Irán: Entre la neutralidad declarada y una asociación más profunda

La diplomacia iraní se muestra inflexible a la hora de declarar su imparcialidad en este conflicto, afirmando que no apoya la invasión rusa del territorio ucraniano. Al mismo tiempo, está desarrollando constantemente sus relaciones con Rusia, como parte de una visión iraní que ve la expansión de la OTAN hacia el este como una amenaza para la seguridad regional.

En los últimos años, durante la crisis ucraniana, las relaciones entre Teherán y Moscú se han fortalecido en varios ámbitos, incluida la cooperación militar y técnica, que culminó con la firma del Acuerdo Integral de Asociación Estratégica (CSPA, por sus siglas en inglés) en enero de 2025.

Además, Occidente ha acusado continuamente a Irán de suministrar a Rusia misiles balísticos, lo que Teherán ha negado, y drones suicidas Shahed, que han aparecido en el campo de operaciones con las fuerzas rusas bajo el nombre de 'Giran' desarrollados en Rusia. En definitiva, Irán mantiene una postura oficial no partidista en este conflicto, pero en realidad está desarrollando cada vez más relaciones con Moscú que no son comparables a las que mantiene con Kiev.

Arabia Saudí y Qatar: Primero la energía, luego el equilibrio

Tanto Arabia Saudí como Qatar han adoptado posturas relativamente neutrales respecto a la guerra ruso-ucraniana, haciendo hincapié en la necesidad de resolver el conflicto por medios diplomáticos. Los dos países han evitado tomar partido abiertamente para preservar sus intereses económicos y estratégicos tanto con Rusia como con los países occidentales. Al tiempo que hacían hincapié en el respeto del derecho internacional y la soberanía de los Estados, evitaban hacer declaraciones tajantes o adoptar posturas de escalada, lo que les permitía mantener abiertos los canales de comunicación con Moscú y Kiev.

Ambos países se han beneficiado de la subida de los precios de la energía como consecuencia de la crisis, lo que se ha traducido en un aumento significativo de los ingresos procedentes de las exportaciones de petróleo y gas.

Las delegaciones rusa y estadounidense durante su reunión en Riad para iniciar el camino hacia una solución pacífica a la guerra en Ucrania. Febrero de 2025.
Las delegaciones rusa y estadounidense durante su reunión en Riad para iniciar el camino hacia una solución pacífica a la guerra en Ucrania. Febrero de 2025. AP Photo

Para Arabia Saudí, esta subida ha impulsado su economía y ha respaldado sus planes de desarrollo, como la Visión 2030, cuyo objetivo es diversificar las fuentes de ingresos nacionales. También le ha permitido impulsar sus inversiones extranjeras y aumentar sus reservas financieras.

A pesar de las continuas presiones occidentales para que aumente la producción de petróleo con el fin de compensar la escasez rusa en los mercados mundiales, Arabia Saudí se ha comprometido con los acuerdos OPEP+ que ha suscrito con Rusia y otros países para mantener la estabilidad del mercado y los precios. Riad ha subrayado en repetidas ocasiones que sus decisiones sobre el petróleo se basan en consideraciones puramente económicas y no políticas, insistiendo en la necesidad de mantener el equilibrio de la oferta y la demanda en los mercados mundiales.

La política saudí hacia la crisis ucraniana llevó al Reino a desempeñar un papel destacado como anfitrión de las primeras reuniones de alto nivel entre rusos y estadounidenses en Riad, en la tercera semana de febrero de 2025, en un esfuerzo por contribuir a encontrar una solución política a la crisis y ampliar su presencia diplomática y cooperación con las dos grandes potencias, impulsadas por las buenas relaciones con Rusia y el nuevo impulso estadounidense tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

El presidente ruso, Vladimir Putin, y el emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, durante una reunión en Astaná, Kazajstán, octubre de 2022.
El presidente ruso, Vladimir Putin, y el emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, durante una reunión en Astaná, Kazajstán, octubre de 2022. AP Photo

Por su parte, Qatar ha expresado su disposición a suministrar a Europa gas natural licuado a largo plazo, especialmente a medida que los países europeos tratan de alejarse de la dependencia del gas ruso. Sin embargo, Doha ha subrayado que el aumento de sus exportaciones a Europa requerirá enormes inversiones en infraestructuras, incluida la construcción de nuevas plantas de licuefacción y la ampliación de las capacidades de producción. Qatar también ha mantenido fuertes lazos con Rusia en el sector energético, siendo socio en enormes proyectos gasísticos como el de Yamal en el Ártico.

Siria: Del lado de Rusia, luego un cambio drástico

Desde el inicio del conflicto en Ucrania, el Gobierno sirio de Bashar al-Assad ha apoyado abiertamente la postura rusa, haciendo hincapié en su estrecha asociación estratégica con Moscú. Declaró su apoyo a las acciones de Rusia, argumentando que Rusia estaba contrarrestando los intentos de Occidente de imponer su hegemonía en la escena internacional. Este apoyo se produjo como resultado de los fuertes lazos históricos entre ambos países, que se han profundizado considerablemente desde la intervención militar de Rusia en Siria en 2015 para salvar al régimen del presidente Bashar al Assad del colapso durante la guerra civil.

En el transcurso de la guerra, Damasco ha adoptado posturas políticas de apoyo a Moscú en foros internacionales, incluido el voto en contra de resoluciones de condena de la invasión rusa en Naciones Unidas. También apoyó la opinión rusa de que la expansión de la OTAN hacia el este era una amenaza para la seguridad regional e internacional. En el frente diplomático, Siria desempeñó un papel de apoyo a la narrativa rusa sobre la guerra de Ucrania a través de los medios de comunicación oficiales, argumentando que el conflicto era el resultado de las políticas occidentales hostiles hacia Moscú.

Con la caída del régimen de Assad a principios de diciembre de 2024 y la llegada de Ahmad al-Sharaa a la dirección del país, Damasco no dio ninguna señal de apoyo a Rusia en su guerra de Ucrania, pero los nuevos dirigentes sirios declararon que querían mantener buenas relaciones con Rusia y mantuvieron la presencia rusa en dos bases de la región costera siria.

Egipto: Equilibrio entre neutralidad e intereses

Egipto se caracterizó por un delicado equilibrio en su gestión de la guerra ruso-ucraniana. Apoyó las resoluciones de la ONU que condenaban la invasión rusa, pero se abstuvo de tomar medidas de escalada que pudieran afectar a su relación estratégica con Moscú. Esta postura comedida se debió a la delicada posición económica de Egipto, que depende en gran medida de las importaciones de trigo tanto de Rusia como de Ucrania, lo que le hace vulnerable a las repercusiones del conflicto en la seguridad alimentaria.

Un campo de trigo arde después de un bombardeo ruso a pocos kilómetros de la frontera entre Ucrania y Rusia en la región de Járkov, Ucrania, el viernes 29 de julio de 2022.
Un campo de trigo arde después de un bombardeo ruso a pocos kilómetros de la frontera entre Ucrania y Rusia en la región de Járkov, Ucrania, el viernes 29 de julio de 2022. AP Photo

Ante la escalada de los precios mundiales del trigo, El Cairo se apresuró a diversificar sus fuentes de importación, recurriendo a países como India, Francia y Rumanía para garantizar la estabilidad de su abastecimiento alimentario. Al mismo tiempo, reforzó sus relaciones comerciales con Rusia. El comercio entre ambos países experimentó un auge sin precedentes, especialmente en los campos de la energía y los cereales, lo que demuestra la eficacia diplomática a la hora de equilibrar los intereses económicos y políticos.

En el plano político, Egipto ha mantenido fuertes lazos con Rusia, impulsados por intereses estratégicos que incluyen la cooperación en megaproyectos como la central nuclear de Dabaa y acuerdos armamentísticos. A pesar de esta proximidad, El Cairo no ha descuidado profundizar sus relaciones con Occidente, incluidos Estados Unidos y la Unión Europea.

Libia: Dividida y frágil

Libia ha sido testigo de una marcada divergencia en sus actitudes hacia la guerra, como consecuencia de la fuerte división política entre los gobiernos oriental y occidental. El Gobierno oriental dirigido por Khalifa Haftar ha mantenido estrechos vínculos con Rusia, aprovechando el apoyo militar y político que recibió de Moscú durante el conflicto interno, mientras que el gobierno de Trípoli ha adoptado una postura más neutral, tratando de evitar una escalada internacional.

Rusia intentó establecer su presencia a través del Grupo Wagner, que más tarde se convirtió en el Cuerpo Africano, mientras que Turquía intensificó su apoyo al gobierno de Trípoli. Desde el punto de vista económico, las exportaciones libias de petróleo se han visto afectadas por las fluctuaciones de los precios mundiales como consecuencia de la crisis ucraniana, provocando interrupciones en la producción y el cierre de algunas instalaciones petrolíferas debido a conflictos internos.

El aumento de los precios de la energía también ha incrementado la competencia entre las potencias internacionales por los contratos petrolíferos libios, profundizando las intervenciones extranjeras. En conjunto, la crisis ucraniana reflejó la fragilidad de la situación política en Libia, que se ha convertido en escenario de la competencia internacional.

Argelia: Asociación con Rusia Sin hostilidad hacia Ucrania

Argelia ha mantenido estrechos lazos con Rusia, basados en una asociación estratégica histórica que incluye la cooperación en materia de defensa y energía. A pesar de las presiones occidentales para condenar la invasión rusa de Ucrania, Argelia ha mantenido una postura neutral, haciendo hincapié en su derecho a preservar sus intereses soberanos. Rusia es el mayor proveedor de armas de Argelia, y las fuerzas armadas argelinas dependen en gran medida de la tecnología militar rusa, lo que refuerza aún más la profundidad de la alianza estratégica entre ambos países.

Soldados ucranianos disparan un obús cerca de Bakhmut, el 5 de marzo de 2023.
Soldados ucranianos disparan un obús cerca de Bakhmut, el 5 de marzo de 2023. AP Photo

Argelia también se ha beneficiado de la subida de los precios de la energía como consecuencia de la crisis ucraniana, que ha sostenido su economía y ha aumentado sus reservas de efectivo. Con la creciente demanda europea de gas como alternativa a la energía rusa, Argelia ha utilizado la "carta del gas" como carta de presión diplomática, ampliando sus exportaciones a Italia y España, capitalizando su posición geopolítica como proveedor fiable de energía.

Marruecos: Neutralidad diplomática y beneficios económicos

El Reino de Marruecos adoptó una postura prudente ante la guerra de Ucrania, apelando a la necesidad de respetar el derecho internacional y la soberanía de los Estados, sin tomar partido explícitamente, lo que le permitió mantener relaciones flexibles tanto con Moscú como con Occidente.

A medida que se reconfiguran las cadenas de suministro mundiales, Marruecos ha aprovechado las oportunidades económicas emergentes para reforzar sus asociaciones estratégicas con los países occidentales, reforzando su posición como centro de comercio e inversión en el norte de África.

En un contexto más amplio, las posturas de los países de la región sobre la guerra ruso-ucraniana reflejaron una clara divergencia, ya que cada país se vio influido por sus intereses nacionales y la complejidad de sus relaciones internacionales. A pesar de la creciente presión mundial para que adoptaran posiciones decisivas, la mayoría de estos países se mostraron partidarios de mantener un delicado equilibrio entre sus intereses económicos y sus estrategias de seguridad.

La mayoría de los países de la región eran partidarios de apelar a soluciones diplomáticas para poner fin al conflicto y limitar sus repercusiones en la estabilidad regional e internacional.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Europa, dispuesta a respaldar la adhesión de Ucrania a la UE para garantizar la seguridad

Ucrania: ¿El último enfrentamiento antes de la paz?

La economía rusa ha entrado en una fase de "estancamiento técnico"