Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Colombia suspende su cooperación en inteligencia con EE.UU. por sus ataques a presuntas narcolanchas

El presidente colombiano, Gustavo Petro, habla durante la ceremonia de posesión del general William Rincón como nuevo director de la Policía Nacional en Bogotá, Colombia, el viernes 24 de octubre de 2025.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, habla durante la ceremonia de posesión del general William Rincón como nuevo director de la Policía Nacional en Bogotá, Colombia, el viernes 24 de octubre de 2025. Derechos de autor  AP Photo/Ivan Valencia
Derechos de autor AP Photo/Ivan Valencia
Por Euronews con AP
Publicado Ultima actualización
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

El presidente Gustavo Petro declaró que el Ejército colombiano debe poner fin a las comunicaciones con las agencias de seguridad estadounidenses hasta que Estados Unidos cese sus ataques en el Caribe contra lanchas rápidas sospechosas de transportar drogas.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó el martes a las fuerzas de seguridad de su nación que dejen de compartir inteligencia con Estados Unidos, hasta que la Administración Trump detenga sus ataques contra presuntos narcotraficantes en el Caribe.

En un mensaje en X, Petro escribió que las Fuerzas Armadas de Colombia deben poner fin de inmediato a "las comunicaciones y otros acuerdos con las agencias de seguridad estadounidenses", a medida que se deterioran las relaciones entre las naciones que alguna vez fueron socios cercanos en la lucha contra el narcotráfico. Los críticos han comparado los ataques estadounidenses a lanchas rápidas sospechosas de transportar drogas con ejecuciones extrajudiciales.

Petro escribió que "la lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño". No quedó claro de inmediato qué tipo de información dejará de compartir Colombia con Estados Unidos. La Casa Blanca no tuvo una respuesta inmediata a las últimas declaraciones de Petro.

Al menos 75 personas han muerto a manos del Ejército estadounidense en ataques en aguas internacionales desde agosto, según cifras proporcionadas por la Administración Trump. Los ataques comenzaron en el sur del Caribe, cerca de las costas de Venezuela, pero se han trasladado recientemente al Pacífico oriental, donde Estados Unidos ha atacado a barcos frente a México.

Petro ha pedido que el presidente estadounidense, Donald Trump, sea investigado por crímenes de guerra por los ataques, que han afectado a ciudadanos de Venezuela, Ecuador, Colombia y Trinidad y Tobago.

Petro dice que murieron civiles

El líder izquierdista ha sido durante mucho tiempo un crítico de la política antidrogas de Estados Unidos, y ha acusado a la Administración Trump de ir tras los campesinos que cultivan coca, el ingrediente base de la cocaína, en lugar de apuntar a los grandes narcotraficantes o a quienes se dedican al blanqueo de capitales.

El domingo, Petro dijo que se reunió con la familia de un pescador colombiano que supuestamente murió en uno de los ataques. "Puede que llevara pescado o puede que llevara cocaína, pero no estaba condenado a muerte", dijo Petro durante una cumbre entre líderes latinoamericanos y de la Unión Europea organizada por Colombia el domingo. "No había necesidad de asesinarlo".

La Administración Trump ha acusado a Petro de ser blando con los traficantes y ha criticado la decisión del presidente colombiano de evitar la extradición a Estados Unidos de líderes rebeldes colombianos implicados en el tráfico de drogas. En octubre, la Administración impuso sanciones económicas a Petro y a miembros de su familia, acusándolos de estar implicados en el tráfico mundial de drogas.

Petro "ha permitido que los cárteles de la droga florezcan y se ha negado a detener esta actividad", dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado después de que se emitieran las sanciones el 24 de octubre. "El presidente Trump está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas a nuestra nación".

Estados Unidos aumenta su presencia naval

El aumento de las tensiones entre Estados Unidos y Colombia tiene lugar mientras Estados Unidos aumenta su presencia naval en el sur del Caribe, con ocho buques de guerra, un submarino, aviones de combate e infantes de marina desplegados en la región.

Caracas ha descrito el despliegue naval como una amenaza a su soberanía, con funcionarios de esa nación diciendo que el Ejército de EE.UU. se está preparando para lanzar ataques contra el Gobierno de Nicolás Maduro.

La Administración Trump ha dicho que su despliegue tiene como objetivo frenar a los narcotraficantes, aunque Trump también ha insinuado que podría haber ataques contra objetivos dentro de Venezuela, cuyo líder ha sido descrito por funcionarios en Washington como el jefe de un cártel de la droga.

El ministro de Defensa venezolano, Vladímir Padrino López, anunció el martes que militares, miembros de una milicia civil, policías y organizadores del partido gobernante serían movilizados para un ejercicio de entrenamiento para proteger el espacio aéreo del país.

Pronunció sus declaraciones, transmitidas por la televisión estatal, 'VTV', junto a un sistema de misiles tierra-aire en una base militar de la capital, Caracas, pero no se observaron actividades de entrenamiento en ningún otro lugar de la ciudad.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios