Hasta hace poco, la llamada 'Operación Plan Alemania' seguía siendo secreta. Ahora ya se sabe: en caso de enfrentamiento militar, Alemania sería un importante centro de defensa de la alianza. El planteamiento recuerda a la época de la Guerra Fría.
Un plan de la Bundeswehr, las Fuerzas Armadas alemanas, filtrado recientemente afirma que Alemania sería un punto logístico central en caso de guerra, ya que casi todos los "refuerzos" tendrían que atravesar el país debido a su geografía. El llamado Plan Operativo Alemania (OPLAN DEU) prevé el transporte de hasta 800.000 soldados de la OTAN a través de Alemania.
El OPLAN DEU es el plan militar para la defensa de Alemania, en el que se coordinan y reúnen las tareas centrales de la defensa nacional y de la alianza con las áreas y responsabilidades civiles necesarias. Según el 'Wall Street Journal', el OPLAN DEU consta de un documento secreto de unas 1.200 páginas, que se elaboró hace unos dos años y medio en el cuartel Julius Leber de Berlín y que ahora se va a aplicar "a toda velocidad".
El plan pretende garantizar que las decisiones políticas en caso de crisis o conflicto se tomen rápidamente, de acuerdo con la Constitución y de forma coordinada para poder actuar con rapidez.
Según las Fuerzas Armadas alemanas, el objetivo del OPLAN DEU es adaptar la "capacidad de arranque en frío, la capacidad bélica y la resiliencia" de Alemania a los retos actuales de la política de seguridad. Al parecer, el OPLAN DEU sigue un "enfoque holístico" que combina estrechamente los ámbitos civil y militar. El enfoque es similar al de la Guerra Fría, pero se ha adaptado a los retos modernos, como las infraestructuras deterioradas, la burocracia y la escasez de personal.
Sin embargo, según el 'Wall Street Journal', la implementación no iría sobre ruedas debido a infraestructuras anticuadas como puentes en mal estado, túneles estrechos, puertos colapsados, trabas burocráticas, falta de capacidades militares e insuficiente cooperación con las agencias civiles.
"Tormenta roja Bravo
A finales de septiembre de este año, el Mando Estatal de Hamburgo practicó el despliegue de tropas durante el ejercicio 'Red Storm Bravo'. Antes del ejercicio, un portavoz del mando estatal confirmó que se había practicado la llegada de tropas de la OTAN, que luego se agruparon en forma de columna en dirección este. El convoy de entrenamiento, que debía viajar en un convoy cerrado sin detenerse, se vio ralentizado por grandes huecos entre los vehículos, un supuesto dron y una protesta escenificada. Sólo recorrió seis millas en dos horas.
Según el 'Wall Street Journal', ejercicios como éste ilustran que procedimientos básicos, como el paso por intersecciones, las protestas o la defensa contra drones, pueden quedar paralizados en caso de emergencia.
Para superar estos retos, la participación de empresas privadas desempeña un papel central en el OPLAN DEU. Por ejemplo, Rheinmetall instala campamentos provisionales, abastece a las tropas y proporciona infraestructuras como duchas, gasolineras y cocinas de campaña.
Participación del sector privado
Según el OPLAN DEU, el sabotaje está catalogado como una de las mayores amenazas. Ataques a infraestructuras críticas, como atentados contra vías férreas o carreteras. Los ataques de este tipo también son llevados a cabo por los llamados "agentes desechables", como ya informó 'Euronews'.
Según el plan, se utilizarán drones para detectar y combatir el sabotaje. Los objetos voladores no tripulados están destinados a proteger infraestructuras críticas como puertos, carreteras y líneas ferroviarias, y a detectar posibles actos de sabotaje en una fase temprana. Aunque se consideran una herramienta indispensable para la logística y la seguridad en caso de guerra, siguen existiendo obstáculos técnicos, jurídicos y organizativos.
Paul Strobel, portavoz de la empresa alemana de drones Quantum Systems, explica que los drones vendidos a las Fuerzas Armadas alemanas no pueden sobrevolar zonas urbanizadas. Legalmente, los drones también deben llevar luces de posición.
Tras los incidentes con drones rusos en Polonia, la UE quiso proteger el flanco oriental de la OTAN con el llamado "muro de drones". Strobel explicó en una entrevista con 'Euronews' cómo podría ser un muro de drones de este tipo.
¿El último verano de paz?
Según las evaluaciones alemanas, Rusia podría estar preparada para atacar un Estado de la OTAN a partir de 2029. Actos de sabotaje, espionaje e incidentes así lo indicarían.
El ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius (SPD), declaró recientemente en una entrevista al 'Frankfurter Allgemeine Zeitung' (FAZ) que veríamos "a Putin aumentar rápidamente sus arsenales a pesar de la guerra en Ucrania". A continuación, planteó la pregunta especulativa de si era posible que Rusia atacara la alianza mucho antes.
"Los expertos militares y los servicios de inteligencia pueden estimar aproximadamente cuándo Rusia habrá restablecido sus Fuerzas Armadas de tal manera que sería capaz de lanzar un ataque contra un Estado miembro de la OTAN en el este. Siempre hemos dicho que esto podría ocurrir a partir de 2029. Ahora, sin embargo, hay otros que dicen que esto es concebible ya en 2028, y algunos historiadores militares creen incluso que ya hemos tenido el último verano de paz", dice Pistorius.