EventsEventosPodcasts
Loader
Encuéntranos
PUBLICIDAD

¿Cuáles son las perspectivas económicas de la UE de cara a las elecciones?

En colaboración con The European Commission
¿Cuáles son las perspectivas económicas de la UE de cara a las elecciones?
Derechos de autor euronews
Derechos de autor euronews
Por Paul Hackett
Publicado
Compartir esta noticia
Compartir esta noticiaClose Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo:Copy to clipboardCopied

¿Cómo puede el bloque impulsar el crecimiento y la productividad? ¿Sigue en marcha el Pacto Verde? ¿Es necesario reajustar las relaciones comerciales con países como China? Preguntamos a los políticos europeos.

La COVID-19, la guerra de Ucrania, la crisis energética y la inflación: la economía europea se ha visto sacudida por una serie de crisis en los últimos cinco años.

Mientras los europeos se preparan para acudir a las urnas, en este episodio de 'Real Economy' evaluamos los resultados y las perspectivas económicas de la UE. ¿Cómo puede el bloque impulsar el crecimiento y la productividad? ¿Sigue en marcha el Pacto Verde? ¿Necesitan un reajuste las relaciones comerciales con países como China

Lo que empezó con un virus tan pequeño que los ojos no lo veían, se ha convertido en una crisis económica tan grande que no se puede pasar por alto.
Ursula von der Leyen
Presidenta de la Comisión Europea

La COVID-19 fue testigo de la primera emisión de deuda común por parte de la UE. Este acontecimiento histórico se materializó en la creación del fondo 'NextGenerationEU'.

¿Qué opinan los eurodiputados de este instrumento financiero? ¿Lo ven como un proyecto de futuro o debería volver a ser un tabú económico?

Stéphanie Yon-Courtin, eurodiputada del Grupo Reformista: "Nunca habríamos pensado que, en esta guerra entre los países frugales y los del 'Club Med', podríamos ponernos de acuerdo, por primera vez y esto es histórico, sobre una deuda común." 

Philippe Lamberts, eurodiputado y copresidente del Grupo de los Verdes: "Veo 'NextGenEU' como un prototipo. Y es importante que el prototipo vuele bien para que podamos hacerlo permanente."

Margarida Marques, eurodiputada del grupo de los Socialistas y Demócratas: "Hay que crear un nuevo mecanismo de inversión después de 'NextGenerationEU' para invertir en la transición climática, en la transición digital, en el pilar europeo de derechos sociales, en defensa."

Michiel Hoogeveen, eurodiputado del grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos: "Ahora mismo, si tienes países muy endeudados, pero son capaces de aprovechar esta nueva caja de Pandora, que es la deuda común europea, donde son capaces de aprovechar eso, pues se crea todo un nuevo juego en lo que respecta a las finanzas, por lo que creemos que es un error y no deberíamos seguir por ese camino."

¿Cuál es la postura de la Comisión Europea? ¿Podría volver a utilizar estas herramientas económicas?

Paolo Gentiloni, comisario europeo de Economía: "¿Cómo podemos participar en la carrera mundial por las tecnologías limpias, en los retos de la competitividad, sin un solo euro de financiación común? Creo que esto es honestamente imposible".

Las normas fiscales recientemente revisadas pretenden recortar la deuda acumulada durante la pandemia. Aunque se vuelven a los antiguos umbrales de déficit del 3% y deuda del 60% del PIB anual respectivamente, los Estados miembros tienen más flexibilidad para reducir la deuda.

¿Habrá dinero suficiente para pagar cosas como la transición ecológica, sobre todo teniendo en cuenta que la financiación posterior a la pandemia finaliza en 2026?

Manfred Weber, eurodiputado y presidente del Partido Popular Europeo: "En cuanto a la deuda, estamos luchando mucho. Nadie sabe en este momento cómo pagar los intereses. Por eso la deuda significa menos oportunidades de inversión para la próxima generación. Necesitamos crecimiento económico, esa es la base de poder de Europa, que seamos económicamente fuertes y tenemos que volver a arrancar el motor."

Paolo Gentiloni, comisario europeo de Economía: "En conjunto, no podemos decir que el problema de la UE y de la zona euro es que tenemos una deuda demasiado alta, es un problema de cada uno de los Estados miembros, tenemos que abordarlo, tenemos normas comunes pero al mismo tiempo tenemos que competir a nivel global."

Philippe Lamberts, eurodiputado y copresidente del Grupo de los Verdes: "Si queremos que se produzcan las inversiones que se necesitan para la transición ecológica, para lo digital, para la defensa y todo lo demás, sí, necesitaremos pedir prestado porque no todo ello podrá financiarse con recortes en otros lugares o con nuevos impuestos, y de hecho una parte debería ser préstamos nacionales y otra parte préstamos conjuntos de la Unión Europea."

Jeromin Zettelmeyer, director de 'Bruegel Economic Think Tank': "La idea de que se apoye la inversión pública a través del nivel de la UE, creo que es, se mantendrá plausiblemente, porque si no probablemente podemos renunciar al Pacto Verde".

Otro tema candente es el comercio con China.Bruselas ha acusado a Pekín de subvencionar sectores clave mientras restringe el acceso a sus propios mercados.

Por ahora, la política de la Comisión Europea ha sido "desmarcarse" de China, pero ¿tendrá que ir más lejos?

Stéphanie Yon-Courtin, eurodiputada del Grupo Reformista: "Tiene que ser una situación en la que todos ganen. Por encima de todo, la Unión Europea debe dejar de ser ingenua. La relación debe ser de socios comerciales y, por supuesto, debemos seguir trabajando con los socios siempre que acepten nuestras reglas".

Michiel Hoogeveen, eurodiputado del Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos: "Vamos a intentar hablar con los chinos, cómo podemos crear de verdad, cómo podemos llegar a acuerdos, y también deberíamos aceptar que un país sea quizá más competitivo en la construcción de vehículos eléctricos, de paneles solares o de turbinas eólicas. Bueno, si los chinos están dispuestos a pagar por nuestra transición energética, por supuesto, entonces podemos centrar nuestros recursos en otras áreas".

Margarida Marques, eurodiputada, grupo Socialistas y Demócratas: "Para competir con otras áreas económicas debemos ser un bloque, un bloque económico, y para ello debemos garantizar que el mercado interior pueda funcionar en esta dirección".

Philippe Lamberts, eurodiputado y copresidente del Grupo de los Verdes: "Lo primero es dejar de ser ingenuos. Quiero decir que China es proteccionista, Estados Unidos es proteccionista, y entonces diríamos: 'vale, no deberíamos restringir el acceso a nuestro mercado porque ellos restringirán el acceso al suyo'. Ya están restringiendo el acceso al suyo".

Manfred Weber, eurodiputado y presidente del Partido Popular Europeo: "Tenemos que mantener los lazos económicos, así que nadie quiere detenerlos, pero tenemos que reequilibrar eso y en una batalla estratégica de este tipo con los chinos deberíamos estar preparados para defender nuestros mercados".

Dados los enormes retos que Europa ha afrontado recientemente, ¿cuál es el panorama económico actual?

Jeromin Zettelmeyer, director de 'Bruegel Economic Think Tank': "La inflación está bajando. El BCE espera volver antes al objetivo y también relajar la política monetaria en algún momento del próximo trimestre. Así que existe la sensación de que se producirá un cambio de tendencia en verano, y el principal motor es que los ingresos reales se están recuperando con la bajada de la inflación y la recuperación de los salarios".

Paolo Gentiloni, comisario Europeo de Economía: "La reacción ante la pandemia no tuvo precedentes: el mecanismo 'SURE', 'NextGenerationEU'. La reacción a la guerra tampoco tuvo precedentes. La unidad en las sanciones, en la reacción política, en la desvinculación del gas ruso. Pero si en 2024 se produce una aceleración de la actividad, creo que llegaremos a la conclusión de que fuimos capaces de abordar estos dos cisnes negros de la manera adecuada."

De hecho, todos podemos ser perdonados por esperar que el próximo mandato electoral sea menos tumultuoso que el anterior.

Compartir esta noticia

Noticias relacionadas

Los problemas de la UER se agravan cuando dos partidos políticos denuncian su exclusión del debate electoral