Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La bolsa alemana registra un nuevo máximo pese a la debilidad económica

El Dax, como los rascacielos de Fráncfort, toma una línea ascendente
El Dax, como los rascacielos de Fráncfort, toma una línea ascendente Derechos de autor  Helmut Fricke/(c) Copyright 2023, dpa (www.dpa.de). Alle Rechte vorbehalten
Derechos de autor Helmut Fricke/(c) Copyright 2023, dpa (www.dpa.de). Alle Rechte vorbehalten
Por Tina Teng
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

El DAX alcanzó el lunes un nuevo máximo por segundo día consecutivo. Los buenos resultados de los sectores tecnológico, financiero e industrial han impulsado la subida, a pesar de la debilidad económica general. Ha subido un 19% en lo que va de año.

PUBLICIDAD

El índice de referencia alemán, el DAX, alcanzó un máximo histórico por segunda sesión consecutiva, con una subida del 1,57% y acercándose a la marca de los 20.000 puntos. A pesar de los recientes datos económicos negativos y de la inestabilidad política, la bolsa alemana mantuvo su impulso alcista, con una subida del 19% en lo que va de año, lo que la convierte en la de mejor tendencia de los mercados europeos.

Este notable rendimiento se produce a pesar de los indicadores económicos negativos y la continua incertidumbre política. El DAX ha subido un 19% en lo que va de año, lo que le convierte en el mercado bursátil europeo con mejor comportamiento.

En cambio, la renta variable europea sigue registrando peores resultados que sus homólogas mundiales: el índice paneuropeo STOXX ha subido un 7% y el CAC 40 francés ha registrado un crecimiento negativo en el año. Mientras tanto, el S&P 500 se ha revalorizado un 27% y el A50 chino ha ganado un 15%.

Factores alcistas detrás del repunte

El impresionante repunte del DAX puede atribuirse a dos factores principales: las tendencias del mercado mundial y el excepcional comportamiento de sectores específicos, como el tecnológico, el financiero y el industrial.

A escala mundial, el DAX suele reflejar los movimientos de Wall Street, beneficiándose de tendencias alcistas más amplias. El sector tecnológico, en particular, se ha visto impulsado por el auge de la inteligencia artificial (IA).

Las acciones de SAP se disparan un 65%

SAP, la mayor empresa tecnológica de Alemania, ha visto cómo sus acciones se disparaban un 65% en lo que va de año, lo que la convierte en una de las empresas más rentables del DAX.

SAP se ha convertido en la mayor empresa tecnológica de Europa y la segunda europea en su conjunto, superando en valoración de mercado al fabricante holandés de equipos para chips ASML. En octubre, SAP presentó unos sólidos resultados del tercer trimestre y elevó sus perspectivas para todo el año, impulsada por su enfoque estratégico en la IA. La empresa tiene ahora una capitalización bursátil de 278.630 millones de euros, lo que representa aproximadamente el 15% del DAX.

Otros valores destacados son Siemens Energy y Rheinmetall AG, cuyas acciones han subido un 328% y un 117%, respectivamente, este año. El sector financiero también ha contribuido a las ganancias del DAX, con las acciones del Deutsche Bank que han subido un 26% en lo que va de año, ya que los bancos siguen beneficiándose de la subida de los tipos de interés. Además, los sectores industrial y de armamento han prosperado debido al aumento del gasto en Defensa tanto en la UE como en Estados Unidos.

Un sector automovilístico de capa caída

Por el contrario, el sector automovilístico alemán afronta serias dificultades. El aumento de la inflación, la competencia cada vez mayor de los fabricantes chinos, la caída de la demanda mundial y los elevados costes de la transición energética han pasado factura.

Los principales fabricantes de automóviles han emitido advertencias de beneficios: las acciones de Volkswagen han caído un 28%, las de Porsche AG un 26% y las del Grupo Mercedes-Benz un 15% este año.

La economía alemana resiste por la inestabilidad política de Francia

A escala nacional, la política monetaria relativamente laxa del Banco Central Europeo (BCE) ha creado un entorno favorable a la inversión en la mayor economía de Europa. El tipo de interés oficial del BCE sigue siendo inferior al de otros grandes bancos centrales. La ayuda de emergencia a la liquidez del banco también ha apoyado a los mercados financieros europeos al proporcionar a los bancos abundante liquidez.

Por otra parte, la reciente agitación política en Francia ha reforzado las expectativas de que el BCE lleve a cabo un importante recorte de tipos de 50 puntos básicos en diciembre. Es posible que los inversores se hayan desplazado de los mercados franceses a las acciones alemanas, buscando un refugio más seguro en medio de la preocupación por la inestabilidad política de Francia.

Peligro de una nueva recesión en Alemania

Aunque la bolsa alemana ha subido, la economía del país sigue atravesando dificultades. La actividad manufacturera se ha mantenido en contracción durante los dos últimos años.

El índice Ifo de clima empresarial disminuyó por quinto mes consecutivo en noviembre, lo que refleja la preocupación por los posibles aranceles estadounidenses bajo la presidencia de Trump. Además, el índice de gestores de compras (PMI) de servicios cayó en territorio de contracción en noviembre por primera vez en nueve meses.

El producto interior bruto (PIB) de Alemania creció solo un 0,1% en el tercer trimestre, tras una revisión a la baja desde el 0,2%, después de una contracción del 0,3% en el segundo trimestre. Los economistas advierten de que el país podría volver a entrar en recesión.

A estos problemas económicos se añade la inestabilidad política de Alemania. La coalición en el poder corre el riesgo de derrumbarse, con unas elecciones anticipadas previstas para febrero, lo que podría socavar el atractivo del país para los inversores.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Las bolsas europeas, afectadas por las convulsiones políticas de Alemania y Francia

Preocupación en el SPD: Scholz arranca ya la campaña electoral en Alemania ante los malos augurios

¿Por qué septiembre intimida a los mercados europeos de renta variable?