Un nuevo informe revela las ciudades de Europa donde el alquiler de un piso de un dormitorio en el centro consume más del 100% del salario medio. Lisboa, Estambul, Madrid y Londres figuran entre las urbes con peor relación alquiler-salario.
Según Eurostat, la vivienda absorbe una gran parte del presupuesto familiar en Europa, y este porcentaje va en aumento en todo el continente. Los elevados precios de los alquileres en el centro de las ciudades suponen una presión adicional, sobre todo para las rentas más bajas.
En algunos países y ciudades europeas, el alquiler puede consumir casi todo un salario. De hecho, en ciertos lugares, los salarios medios netos no alcanzan para cubrir el alquiler de un piso de un dormitorio en el centro de la ciudad, según el Instituto de Investigación del Deutsche Bank.
Entonces, ¿qué países y ciudades de Europa tienen la mejor relación alquiler-salario? ¿Y cómo se comparan las ciudades europeas con las del resto del mundo en cuanto a coste de la vivienda y salarios?
El informe 'Mapping the World's Prices' compara los salarios netos mensuales y los alquileres de apartamentos de un dormitorio en el centro de 69 ciudades de todo el mundo. 'Euronews Business' analiza las 28 ciudades europeas incluidas en el informe junto con algunas otras para una comparación más amplia.
¿Dónde están los salarios más altos de Europa?
En 2025, los salarios medios netos mensuales oscilan entre los 151 euros de El Cairo y los 7.307 euros de Ginebra, seguida de cerca por Zúrich, con 7.127 euros. Esto convierte a Suiza en el país mejor pagado.
En Europa, Estambul tiene el salario más bajo, 855 euros, seguido de los 1.044 euros de Atenas. Los habitantes de las ciudades del norte y oeste de Europa son los mejores pagados. Los salarios netos superan los 4.000 euros en Luxemburgo, Ámsterdam, Copenhague y Fráncfort. Roma tiene el salario medio más bajo entre las capitales de las cinco mayores economías de Europa, con 2.046 euros. Madrid le sigue ligeramente, con 2.193 euros.
Los salarios son significativamente más altos en Berlín (3.565 euros), París (3.630 euros) y Londres (3.637 euros), con diferencias mínimas entre el Reino Unido, Francia y Alemania. Los sueldos también son altos en las ciudades estadounidenses, que ocupan cinco de las 11 primeras a nivel mundial.
¿Qué ciudades europeas tienen los alquileres más altos?
Los alquileres de pisos de un dormitorio en el centro de las ciudades varían mucho, desde los 189 euros de El Cairo hasta los 3.792 euros (4.143 dólares) de Nueva York. Las ciudades estadounidenses dominan el extremo superior de la escala.
En Europa, el alquiler más alto es el de Londres, con 2.732 euros (2.365 libras), mientras que el más bajo es el de Atenas, con sólo 595 euros. En Zúrich, Dublín, Ámsterdam y Ginebra, los alquileres también superan los 2.000 euros, mientras que en Estambul y Budapest se mantienen por debajo de los 900 euros.
Lisboa y Estambul: el sueldo no cubre el alquiler
El porcentaje del salario que se destina al alquiler es una medida más útil. Muestra cuánta renta disponible queda tras pagar el alojamiento. La ratio alquiler/salario oscila entre el 24% de Bangalore y el 125% de El Cairo. Una ratio del 100% significa que todo el salario se destina al alquiler. Todo lo que supere ese porcentaje significa que no queda nada en el bolsillo o que se necesitan ingresos extra para cubrir el alquiler.
En Europa, la ratio alquiler/salario varía entre el 29% de Ginebra y el 116% de Lisboa. Además de la capital portuguesa, la ratio también supera ligeramente el 100% en Estambul (101%). Esto significa que el salario medio neto no basta para pagar el alquiler de un apartamento de un dormitorio ni en Lisboa ni en Estambul.
Los solteros necesitan destinar tres cuartas partes de su salario al alquiler en Londres (75%), así como en Barcelona y Madrid (ambas con un 74%). En Milán, la proporción es también elevada, del 71%. Más de la mitad del salario medio también se destina al alquiler en otras ciudades: Roma (65%), Dublín (62%), Atenas (57%), Varsovia (56%), Praga (54%) y Budapest (52%).
¿Dónde es más baja la relación entre alquiler y salario?
Ginebra (29%) es la única ciudad europea donde la relación alquiler-salario es inferior al 30%. A continuación, hay otras cinco ciudades europeas en las que los solteros gastan menos de dos quintas partes, o el 40%, de su salario en alquiler. Se trata de Luxemburgo y Fráncfort (ambas con un 34%), Zúrich y Helsinki (ambas con un 35%) y Viena (38%).
A excepción de Helsinki, estos ejemplos no significan que el alquiler sea barato en estas ciudades. Por el contrario, reflejan salarios más altos, que reducen el porcentaje de ingresos que se gasta en alquiler.
Entre las capitales de las cinco principales economías europeas, Berlín tiene la relación alquiler-salario más baja, con unos residentes que gastan el 40% de sus ingresos medios en alquiler. París sigue a la capital alemana con un 45%. Londres tiene la ratio más alta, con un 75%, seguida de Madrid, con un 74%, y Roma, con un 65%.
Esta ratio en otras grandes ciudades es la siguiente: Dublín (62%), Atenas (57%), Ámsterdam (49%), Estocolmo (46%), Edimburgo (44%), Copenhague (43%) y Oslo (42%). En la lista global, otras ciudades donde el salario no cubre el alquiler son Bogotá (120%), Ciudad de México (118%) y São Paulo (102%).
En algunas ciudades, aunque el alquiler apenas se puede pagar, no queda casi nada del salario: Río de Janeiro (100%), Manila (94%), Buenos Aires (88%) y Bombay (84%). La relación alquiler/salario en Nueva York es del 81%, lo que la convierte en la más alta de las ciudades estadounidenses.
¿Cuánto queda después de pagar el alquiler?
A nivel mundial, las rentas disponibles más altas después de pagar el alquiler se encuentran en dos ciudades suizas: Ginebra (5.174 euros) y Zúrich (4.638 euros). La más baja también está en Europa, con Lisboa con 202 euros, lo que significa que el salario medio no alcanza para cubrir el alquiler. En Estambul, un asalariado soltero necesita encontrar 13 euros más para pagar el alquiler.
Además de las dos ciudades suizas, la renta disponible después del alquiler también supera los 2.000 euros en otras seis ciudades europeas: Luxemburgo (3.725 euros), Fráncfort (2.726 euros), Copenhague (2.421 euros), Ámsterdam (2.194 euros), Oslo (2.140 euros) y Helsinki (2.021 euros).
Un informe de la OCDE muestra que las ciudades más grandes conllevan mayores costes de vivienda. El gasto en vivienda y servicios públicos ha aumentado en los últimos 20 años en la UE.