Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Dónde subieron más los precios de la vivienda y los alquileres en Europa en 2024?

Imagen del nuevo parque residencial WohnPark en Kecskemet, a 83 km al sureste de Budapest (Hungría). 23 de marzo de 2012.
Imagen del nuevo parque residencial WohnPark en Kecskemet, a 83 km al sureste de Budapest (Hungría). 23 de marzo de 2012. Derechos de autor  AP/Sandor Ujvari/MTI
Derechos de autor AP/Sandor Ujvari/MTI
Por Servet Yanatma
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

'Euronews' analiza la evolución de los precios de la vivienda y los alquileres en Europa en 2024. La tendencia no deja entrever un mejor 2025.

PUBLICIDAD

El aumento del coste de la vida es el principal motivo de preocupación de los ciudadanos europeos, según una encuesta del Eurobarómetro 2024. No es de extrañar, ya que el precio de la vivienda sigue aumentando en toda la UE.

En el cuarto trimestre de 2024, los precios de la vivienda en la región aumentaron un 4,9%, mientras que los alquileres subieron un 3,2% en comparación con el mismo periodo de 2023. A lo largo de 2024, el crecimiento anual de los precios de la vivienda en la UE fue del 3,3%, y los alquileres experimentaron un aumento del 3,1%.

Las fluctuaciones de precios variaron en toda Europa, y algunos países incluso experimentaron descensos. Pero, ¿qué países europeos experimentaron los mayores aumentos de los precios de la vivienda y de los alquileres en 2024?

Según Eurostat, en 2024, la variación media anual de los precios de la vivienda en toda la UE osciló entre un descenso del 5,2% en Luxemburgo y un aumento del 16,5% en Bulgaria.

Los precios de la vivienda bajaron en Francia y Alemania en 2024

Además de Luxemburgo, los precios de la vivienda disminuyeron en Francia (-3,7%), Finlandia (-3,5%), Alemania (-1,6%) y Austria (-0,2%) en 2024. Aparte de Bulgaria, se observaron aumentos significativos de los precios en Polonia (15,0%), Hungría (12,8%) y Croacia (10,4%).

También se registraron grandes subidas en Portugal (9,1%), España (8,5%), Irlanda (8,5%) y los Países Bajos (8,2%). Según la ONS, la inflación media anual del precio de la vivienda en el Reino Unido fue del 4,6% en los 12 meses anteriores a diciembre de 2024.

Europa del Este y del Sureste tienden a dominar la parte alta de la clasificación, mostrando grandes incrementos, mientras que los países de Europa Occidental y del Norte ocupan el extremo inferior.

Comparando los últimos trimestres de 2024 y 2023, las subidas de los precios de la vivienda siguieron un patrón similar al de las variaciones medias de todo el año. Dentro de la UE, Bulgaria registró el mayor aumento intertrimestral con un 18,3%, seguida de Hungría (13,0%) y Portugal (11,5%).

Entre las cuatro mayores economías de la UE, España experimentó la mayor subida, con un 11,3%, mientras que Francia registró un descenso del 1,9% en el mismo periodo. Junto a Francia, Finlandia (-1,9%) fue el único país de la UE que experimentó un descenso. La variación interanual en este trimestre fue del 1,9% en Alemania y del 4,5% en Italia.

Turquía, que ha experimentado una elevada inflación en los últimos años, destaca como un caso atípico entre los países no comunitarios de la lista, incluidos algunos países candidatos y miembros de la AELC. En 2024, los precios de la vivienda en Turquía aumentaron un 41,5%, con un incremento interanual del 28,5% registrado en el cuarto trimestre.

El aumento de los alquileres va ligeramente a la zaga de los precios de la vivienda

En la UE, el aumento de los alquileres se mantuvo ligeramente por debajo del crecimiento de los precios de la vivienda, tanto en la media anual para 2024 como en la variación interanual para el último trimestre. El aumento medio anual de los alquileres fue del 3,1%, mientras que la subida interanual en el último trimestre de 2024 se situó en el 3,2%. Para los precios de la vivienda, estas cifras fueron del 3,2% y del 4,9%, respectivamente.

Entre los países de la UE, la variación media anual de los alquileres osciló entre un descenso del 0,9% en Estonia y un aumento del 12,4% en Hungría. Estonia fue el único país en el que disminuyeron los alquileres.

Los países de Europa del Este y los Balcanes registraron los mayores aumentos de los alquileres, mientras que los países de Europa Occidental y Septentrional experimentaron un bajo crecimiento o estancamiento de los alquileres.

Las mayores economías de la UE, Alemania (2,2%) y Francia (2,3%), registraron aumentos de los alquileres inferiores a la media de la UE, mientras que Italia la superó ligeramente con un 3,2%.

Los alquileres en el Reino Unido casi duplicaron el crecimiento del precio de la vivienda

En el Reino Unido, los alquileres subieron casi el doble que los precios de la vivienda. Los alquileres privados medios aumentaron un 9,0% en los 12 meses anteriores a diciembre de 2024, frente a una subida del 4,6% de los precios de la vivienda en el mismo periodo.

En la UE, los aumentos interanuales de los alquileres en el último trimestre de 2024 oscilaron entre el 1,1% de Lituania y el 11,3% de Hungría. Al igual que en el caso de los precios de la vivienda, Turquía se reveló como un claro caso atípico en el aumento de los alquileres, con una disparidad aún mayor. En 2024, el incremento medio anual de los alquileres alcanzó el 117,2%, mientras que la variación interanual en el último trimestre fue del 109%.

Para comprender mejor las tendencias inmobiliarias en Turquía, es más útil considerar los cambios reales (ajustados a la inflación), ya que los salarios también han aumentado significativamente en términos nominales en los últimos años. Por ejemplo, el salario mínimo neto nominal aumentó un 71% en 2024 en comparación con 2023.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Eurobarómetro: La falta de vivienda asequible es la principal preocupación ciudadana en la UE

¿En qué ciudades de Europa será más rentable la inversión inmobiliaria en 2025?

La crisis de la vivienda en Europa se agrava en España: "Es un problema poliédrico"