Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Vietnam quiere convertirse en la próxima 'economía tigre' asiática para 2045

Vietnam quiere convertirse en la próxima "economía tigre" de Asia
Vietnam quiere convertirse en la próxima "economía tigre" de Asia Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Euronews con AP
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Vietnam quiere seguir los pasos de Taiwán y Corea del Sur, pero centrarse en una sola industria ya no es viable para construir una economía fuerte y resistente. Siguiendo el ejemplo de China, Vietnam apuesta por sectores de alta tecnología como los chips informáticos, la IA y las renovables.

PUBLICIDAD

Bajo pancartas rojas y un busto dorado del líder revolucionario Ho Chi Minh en la escuela central del partido en Hanói, el jefe del Partido Comunista, To Lam, declaró la llegada de "una nueva era de desarrollo" a finales del año pasado. El discurso fue más que simbólico: marcó el inicio de lo que podría ser la reforma económica más ambiciosa de Vietnam en décadas.

Vietnam aspira a enriquecerse en 2045 y convertirse en la próxima 'economía tigre' de Asia, término utilizado para describir el anterior ascenso de países como Corea del Sur y Taiwán.

El reto es enorme: conciliar el crecimiento con las reformas pendientes, el envejecimiento de la población, los riesgos climáticos y unas instituciones obsoletas. A ello se suma la presión del presidente Donald Trump sobre el superávit comercial de Vietnam con Estados Unidos, reflejo de su asombrosa trayectoria económica.

En 1990, el vietnamita medio podía permitirse unos 1.200 dólares (1.025 euros) al año en bienes y servicios, ajustados a los precios locales. Hoy, esa cifra se ha multiplicado por más de 13 hasta alcanzar los 16.385 dólares (13.995 euros).

Vietnam es en un centro manufacturero mundial

La transformación de Vietnam en un centro manufacturero mundial con nuevas y relucientes autopistas, rascacielos y una clase media en auge ha sacado a millones de personas de la pobreza, de forma similar a China.

Pero su auge basado en las exportaciones de bajo coste se está ralentizando y el cambio climático supone un obstáculo cada vez mayor para sus reformas propuestas: expansión de las industrias privadas, refuerzo de la protección social e inversión en tecnología y energía verde. "Hay que ponerse manos a la obra. No podemos seguir perdiendo el tiempo", afirma Mimi Vu, de la consultora Raise Partners.

El auge de las exportaciones no puede ser eterno en Vietnam

La inversión se ha disparado, impulsada en parte por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y Estados Unidos es ahora el mayor mercado de exportación de Vietnam. Los antaño tranquilos suburbios han sido sustituidos por polígonos industriales en los que los camiones circulan por extensos centros logísticos al servicio de marcas mundiales.

Vietnam registró un superávit comercial de 123.500 millones de dólares (105.000 millones de euros) con EE.UU. en 2024, lo que enfureció a Trump, que amenazó con aplicar un impuesto del 46% a las importaciones estadounidenses de productos vietnamitas. Las dos partes parecen haber llegado a un acuerdo sobre un gravamen del 20%, y el doble para los productos sospechosos de ser transbordados, o enrutados a través de Vietnam para evitar las restricciones comerciales de Estados Unidos.

Durante las negociaciones con la Administración Trump, Vietnam se centró en sus aranceles en comparación con los de sus vecinos y competidores, dijo Daniel Kritenbrink, exembajador de Estados Unidos en Vietnam.

"Mientras estén en la misma zona, en el mismo estadio, creo que Vietnam puede vivir con ese resultado", dijo. Sin embargo, añadió que sigue habiendo dudas sobre qué porcentaje de contenido chino en esas exportaciones podría ser demasiado y cómo se gravarán esos bienes.

Vietnam se estaba preparando para cambiar sus políticas económicas incluso antes de que los aranceles de Trump amenazaran su modelo de producir exportaciones de bajo coste para el mundo, consciente de lo que los economistas llaman la "trampa del ingreso medio", cuando las economías tienden a estancarse sin grandes reformas.

Para superarla, Corea del Sur apostó por la electrónica, Taiwán por los semiconductores y Singapur por las finanzas, explica Richard McClellan, fundador de la consultora RMAC Advisory.

Pero la economía vietnamita es hoy más diversa y compleja que la de aquellos países, y no puede depender de un solo sector ganador para impulsar el crecimiento a largo plazo y seguir siendo competitiva a medida que suben los salarios y la mano de obra barata deja de ser su principal ventaja. Tiene que hacer "varias grandes apuestas", dijo McClellan.

El plan de Vietnam

Siguiendo el ejemplo de China, Vietnam apuesta por sectores de alta tecnología como los chips informáticos, la inteligencia artificial y las energías renovables, ofreciendo exenciones fiscales estratégicas y apoyo a la investigación en ciudades como Hanói, Ciudad Ho Chi Minh y Danang.

También está invirtiendo mucho en infraestructuras, como centrales nucleares civiles y un tren de alta velocidad Norte-Sur de 67.000 millones de dólares (57.000 millones de euros), que reducirá el tiempo de viaje de Hanói a Ciudad Ho Chi Minh a ocho horas.

Vietnam también aspira a convertirse en un centro financiero mundial. El Gobierno proyecta dos centros financieros especiales en la bulliciosa ciudad de Ho Chi Minh y en la ciudad balneario de Danang, con normas simplificadas para atraer a inversores extranjeros, exenciones fiscales, apoyo a las nuevas empresas de tecnología financiera y formas más sencillas de resolver litigios empresariales.

La base de todo esto es la reforma institucional. Se están fusionando ministerios, se han eliminado burocracias de bajo nivel y las 63 provincias de Vietnam se consolidarán en 34 para crear centros regionales con mayores reservas de talento.

Las empresas privadas tomarán la iniciativa

Vietnam confía en que las empresas privadas lideren su nuevo impulso económico, un cambio radical respecto al pasado. El Partido Comunista aprobó en mayo la Resolución 68, en la que califica a las empresas privadas de "la fuerza más importante" de la economía y se compromete a romper con el dominio de las empresas estatales y extranjeras.

Hasta ahora, las grandes multinacionales han impulsado las exportaciones vietnamitas, utilizando materiales y piezas importados y mano de obra local barata. Las empresas locales están atrapadas en el extremo inferior de las cadenas de suministro, luchando por acceder a los préstamos y mercados que favorecieron a los 700 gigantes estatales, desde fábricas de cerveza de la era colonial con ventanas arqueadas hasta tiendas estatales pasadas de moda en las que pocos clientes se molestan en entrar.

"El sector privado sigue muy limitado", afirma Nguyen Khac Giang, del Instituto ISEAS-Yusof Ishak de Singapur. Emulando de nuevo a China, Vietnam quiere que los "campeones nacionales" impulsen la innovación y compitan a escala mundial, no eligiendo a los ganadores, sino dejando que los mercados decidan.

La política incluye préstamos más fáciles para las empresas que inviertan en nuevas tecnologías, prioridad en los contratos públicos para las que cumplan los objetivos de innovación y ayuda a las empresas que quieran expandirse al extranjero. Incluso megaproyectos como el tren de alta velocidad Norte-Sur, antes reservados a gigantes estatales, están ahora abiertos a la licitación privada.

Para 2030, Vietnam espera elevar al menos 20 empresas privadas a escala mundial. Pero Giang advirtió de que habrá oposición por parte de los conservadores del Partido Comunista y de quienes se benefician de las empresas estatales.

Una ventana que se cierra ante el cambio climático

Aunque la resistencia política amenaza con paralizar las reformas, las amenazas climáticas exigen una actuación urgente. Tras perder a un importante inversor por el riesgo de inundaciones, Bruno Jaspaert supo que algo tenía que cambiar.

Su empresa, DEEP C Industrial Zones, alberga más de 150 fábricas en el norte de Vietnam. Así que contrató a una consultora para rediseñar los planes de resistencia a las inundaciones.

El riesgo climático se está convirtiendo en su propio tipo de regulación del mercado, obligando a las empresas a planificar mejor, construir de forma más inteligente y adaptarse con mayor rapidez. "Si todo el mundo decide que es una prioridad, puede ir muy rápido", afirma Jaspaert.

Cuando el año pasado el tifón Yagi causó daños por valor de 1.600 millones de dólares (1.400 millones de euros), mermó un 0,15% el PIB de Vietnam y asoló fábricas que producen casi la mitad de la producción económica del país, las carreteras de los polígonos industriales DEEP C permanecieron secas.

Los riesgos climáticos ya no son teóricos: si Vietnam no toma medidas contundentes para adaptarse al cambio climático y reducirlo, el país podría perder entre el 12 y el 14,5% de su PIB cada año de aquí a 2050, y hasta un millón de personas podrían caer en la pobreza extrema de aquí a 2030, según el Banco Mundial.

Vietnam envejece antes de enriquecerse

El periodo de "población dorada" del país -cuando las personas en edad de trabajar superan en número a los dependientes- se cerrará en 2039, y se prevé que la población activa alcance su máximo sólo tres años después.

Según Teerawichitchainan Bussarawan, del Centro de Investigación sobre Familia y Población de la Universidad Nacional de Singapur, esto podría reducir la productividad y sobrecargar los servicios sociales, sobre todo teniendo en cuenta que las familias, y las mujeres en particular, son las encargadas de cuidar a los niños.

Vietnam se apresura a anticiparse a las consecuencias ampliando el acceso a la atención sanitaria preventiva para que los adultos mayores se mantengan más sanos e independientes. Aumentar gradualmente la edad de jubilación e incorporar a más mujeres a la población activa formal ayudaría a compensar las carencias de mano de obra y promovería un "envejecimiento saludable", afirma Bussarawan.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Naufragio en Vietnam: 38 muertos y varios desaparecidos en la turística bahía de Ha Long

Emmanuel Macron logra un acuerdo para Airbus por 7.000 millones de euros en su visita a Vietnam

Vietnam introduce un visado dorado de 10 años: esto es lo que sabemos hasta ahora