La Economía alemana tuvo un leve repunte a inicios de año por el adelanto a los aranceles, pero ha vuelto a contraerse y se encuentra otra vez en terreno negativo.
La Economía alemana se contrajo un 0,3% intertrimestral entre abril y junio, según las cifras publicadas por la Oficina Federal de Estadística el viernes. Este dato es peor que la estimación inicial del -0,1% y se produce después de que Alemania experimentara un impulso del PIB a principios de año, sobre todo porque las empresas aumentaron sus negocios con Estados Unidos para adelantarse a los aranceles impuestos por el presidente Trump.
"La producción industrial, en particular, se comportó peor de lo previsto inicialmente", dijo la Oficina Federal de Estadística. El consumo de los hogares también se revisó a la baja hasta el 0,1% debido a la nueva información disponible sobre los sectores de servicios, como los datos mensuales de los servicios de alojamiento y alimentación de junio.
El gasto público en consumo final aumentó un 0,8% respecto al trimestre anterior, mientras que las inversiones, el sector de la construcción y las exportaciones netas registraron un descenso. A pesar de la caída en territorio recesivo, los datos del PMI publicados el jueves por S&P Global -que se basan en encuestas mensuales a los directores de compras- pintaron un panorama más optimista.
"La actividad empresarial aumentó por tercer mes consecutivo en el sector privado alemán en agosto, con el ritmo de crecimiento más rápido desde marzo, aunque sigue siendo modesto", señaló S&P Global el jueves.
Este optimismo frente a una coyuntura económica inestable podría estar vinculado a una lectura alcista de los aranceles estadounidenses o al estímulo fiscal prometido por el Gobierno alemán.
Alemania ha aprobado este año una enmienda constitucional a su norma de 'freno de la deuda', lo que significa que el gasto en Defensa por encima del 1% del PIB no está sujeto a límites de endeudamiento. El Gobierno también ha creado un fondo extrapresupuestario de 500.000 millones de euros para un gasto adicional en infraestructuras.
Los aranceles de EE.UU. amenazan el crecimiento alemán
Sin embargo, los aranceles de EE.UU. ya están empezando a frenar el crecimiento del PIB, ya que el acuerdo comercial entre la UE y EE.UU. sigue siendo un trabajo en curso. "Los recientes resultados empresariales ya fueron un doloroso recordatorio de que los aranceles estadounidenses, pero también las transiciones estructurales, estaban en pleno apogeo en el segundo trimestre, lastrando los resultados de las empresas", dijo Carsten Brzeski, economista de ING.
Y añadió: "Se trata de una tendencia que no cambiará demasiado en el tercer trimestre, con unos aranceles estadounidenses del 15% sobre la mayoría de los productos europeos y la incertidumbre sobre si (y cuándo) los aranceles del 27,5% sobre los automóviles volverán al 15%. Con un 10% del total de las exportaciones alemanas destinadas a EE.UU., los nuevos aranceles pesarán sobre el crecimiento económico".
El crecimiento anual del PIB fue del 0,2% en el segundo trimestre del año, frente al 0,3% del primer trimestre.