Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Cuánto recaudan los países europeos respecto al porcentaje de su PIB?

Un manifestante de los chalecos amarillos sostiene un cartel en el que se lee 'Francia es la campeona mundial de los impuestos' durante una protesta en París en 2019,
Un manifestante de los chalecos amarillos sostiene un cartel en el que se lee 'Francia es la campeona mundial de los impuestos' durante una protesta en París en 2019, Derechos de autor  Kamil Zihnioglu / AP
Derechos de autor Kamil Zihnioglu / AP
Por Servet Yanatma
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

'Euronews Business' analiza cuántos impuestos se recaudan en el Viejo Continente y en qué proporción de sus respectivos productos interiores brutos. Francia registra la proporción más alta entre las cinco primeras economías, mientras que Reino Unido tiene la más baja.

PUBLICIDAD

Los ingresos fiscales son un medio fundamental para que los gobiernos financien servicios públicos como la sanidad y la educación, pero los tipos impositivos difieren mucho en Europa. Una forma de comparar los planteamientos fiscales es observar los niveles de ingresos fiscales como porcentaje del producto interior bruto (PIB).

Según Eurostat, la proporción global entre impuestos y PIB en la UE del 40% en 2023, pero ¿qué países se perfilan como atípicos en toda Europa? Si se considera tanto la Unión Europea como el Reino Unido, Turquía y los países de la AELC (el bloque comercial conformado por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza), la ratio oscila entre el 22,7% de Irlanda y el 45,6% de Francia.

En la parte alta de la clasificación, Bélgica (44,8%), Dinamarca (44,7%) y Austria (43,5%) siguen de cerca a Francia. A excepción de Islandia, los demás países nórdicos también registran elevados ratios impuestos/PIB: Finlandia, Suecia y Noruega registran puntuaciones del 42,7%, 42,6% y 41,8%, respectivamente. Luxemburgo (41,9%), Italia (41,7%), Grecia (40,7%) y Alemania (40,3%) también se sitúan por encima de la media de la UE.

Los ingresos fiscales, incluidas las cotizaciones sociales, son inferiores al 30% del PIB en Turquía (23,5%), Suiza (26,9%), Malta (27,1%), Rumanía (27,3%) y Bulgaria (29,9%). Lituania, Letonia, Estonia, República Checa, Hungría y Eslovaquia se sitúan por encima del grupo más bajo, aunque sus ratios siguen siendo comparativamente modestos, entre el 32% y el 35%.

Entre las cinco economías más grandes de Europa, Reino Unido tiene la ratio impuestos/PIB más baja, con un 35,3%, seguido de España, con un 37,0%. Las otras tres -Alemania, Francia e Italia- se sitúan por encima de la media de la UE. Los datos del Reino Unido y Turquía proceden de la OCDE, que no son directamente comparables con las cifras de Eurostat, ya que las diferencias metodológicas pueden dar lugar a discrepancias.

¿Por qué los impuestos son más bajos en Irlanda, Turquía o Suiza?

Alexander Mengden, analista de políticas de la Tax Foundation Europe, señala que Irlanda, Turquía y Suiza cuentan tres historias diferentes sobre por qué las ratios impuestos-PIB divergen entre los países de la OCDE. "Irlanda destaca a menudo como un caso atípico en las comparaciones basadas en el PIB debido a sus niveles excepcionalmente altos de inversión extranjera directa, atraída en parte por su bajo tipo del 12,5% del impuesto de sociedades", explica Mengden a 'Euronews Business.' "Esto afecta desproporcionadamente al PIB en relación con otros indicadores económicos", sentencia.

El experto añade que para un trabajador que gane cerca del salario medio, la presión fiscal sobre el empleo de Irlanda es apenas ligeramente superior a la media de la OCDE. Recordando que el crecimiento del PIB de Irlanda superó el 20% en 2015, impulsado por el gigante tecnológico Apple, que transfirió sus activos a Irlanda de cara a sus actividades en Europa, Tom McDonnell, codirector del Instituto Nevin de Investigación Económica, explica: "Los economistas irlandeses ajustan estas distorsiones de la globalización utilizando una medida de la producción denominada Renta Nacional Bruta (RNB), que refleja mejor la actividad económica real en Irlanda".

El PIB mide el valor de los bienes y servicios producidos en un país, mientras que la RNB examina los ingresos de los residentes del país, incluidos los recibidos del extranjero. Según el informe sobre Irlanda en 2025 de la OCDE, la proporción entre impuestos y RNB es del 38%, lo que sitúa al país cerca de la media de la UE.

Turquía: Una capacidad estatal limitada para recaudar impuestos

Mengden recuerda que Turquía tiene el PIB per cápita más bajo de todos los países europeos miembros de la OCDE, lo que suele ir acompañado de una menor relación entre impuestos y PIB. "Esto suele reflejar una capacidad estatal más limitada para recaudar impuestos, por ejemplo, debido a una economía sumergida relativamente grande, así como a decisiones políticas que limitan los ingresos", afirma.

La economía sumergida abarca los bienes y servicios legales que se ocultan deliberadamente a las autoridades públicas para evitar el pago de impuestos y cotizaciones a la seguridad social. El analista señala que, en el caso de Turquía, el equivalente a su IVA solo se aplica a cerca del 40% del consumo final, la base más estrecha entre los países europeos de la OCDE.

Suiza: Un ratio bajo en un país extremadamente rico

Por el contrario, Suiza es un caso único, ya que logra una baja ratio impuestos/PIB siendo uno de los países más ricos de Europa, según Alexander Mengden. Este explica que se debe, primero, a las políticas federales, además de por una intensa competencia fiscal entre municipios y cantones, que permite a los residentes elegir entre diferentes combinaciones de tipos impositivos y servicios públicos.

En términos absolutos, los ingresos por impuestos y cotizaciones sociales en la UE rondaron los 6,9 mil millones de euros en 2023. En 2023, tres países europeos registraron ingresos fiscales superiores al millón de millones. Alemania recaudó la mayor cantidad, en torno a 1,7 mil millones. En Francia, los ingresos alcanzaron los 1,3 mil millones, mientras que en Reino Unido se situaron en torno a 1,1 mil millones de euros.

Italia recaudó 887.000 millones de euros, situándose en cuarto lugar, y España en quinto, con 555.000 millones. Con 5.600 millones de euros, Malta registró los ingresos fiscales más bajos de Europa.

Según la Comisión Europea, casi el 90% de los ingresos de que disponen los gobiernos nacionales de la UE proceden de los impuestos. Estos ingresos son un medio esencial para financiar los servicios públicos y, cuando son insuficientes, los países pueden verse obligados a emitir deuda, creando futuras obligaciones. El equilibrio entre el crecimiento económico, los niveles impositivos y el gasto público sigue siendo un delicado juego de equilibrios, cada vez más complicado a medida que aumentan las exigencias sobre los presupuestos estatales.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

EURONEWS HOY | Las noticias del martes 26 de agosto: Trump retoma su presión sobre Maduro

El ministro de Finanzas alemán Lars Klingbeil refuerza el apoyo a Ucrania con 9.000 millones anuales

¿Cuáles son los países de la UE más populares entre los estudiantes extranjeros?