Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Índice Global de Inclusión Financiera: ¿Qué países ofrecen el mejor acceso a los servicios financieros?

Inclusión financiera en Europa
Inclusión financiera en Europa Derechos de autor  Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved
Derechos de autor Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved
Por Servet Yanatma
Publicado
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

Suiza y los países nórdicos ofrecen el mejor acceso de Europa a productos y servicios financieros útiles y asequibles que satisfacen las necesidades de los ciudadanos. El Reino Unido ocupa el primer puesto entre las cinco primeras economías.

Los productos y servicios financieros asequibles desempeñan un papel crucial en la vida de las personas, pero el acceso varía mucho en Europa. Nuevos datos muestran qué economías van por delante y cuáles por detrás en 2025.

¿Qué es la inclusión financiera?

El Banco Mundial define la inclusión financiera como el acceso de particulares y empresas a productos y servicios financieros útiles y asequibles, como pagos, ahorro, crédito y seguros, prestados de forma responsable y sostenible.

El Índice Global de Inclusión Financiera, publicado por Principal Financial Group y el Centre for Economics and Business Research (Cebr), analiza 42 mercados mundiales a través de tres pilares: apoyo gubernamental, apoyo del sistema financiero y apoyo de los empleadores. Entre los 14 países europeos, Suiza ocupa el primer lugar con una puntuación global de 71,1, seguida de cerca por Suecia (68,8) y Dinamarca (68,4).

Los tres figuran entre los 10 primeros del mundo en los pilares de Gobierno y sistema financiero. Kamal Bhatia, presidente y consejero delegado de Principal Asset Management, declaró a 'Euronews Business': "Esto sugiere que cualquier retroceso del apoyo a los empresarios que se haya sentido en estos mercados ha estado mejor respaldado por los otros dos pilares de la inclusión financiera".

Por qué el Reino Unido obtiene los mejores resultados entre las principales economías

El Reino Unido obtiene una puntuación de 61,8, lo que le sitúa en cuarto lugar en Europa y décimo a nivel mundial. Esto lo sitúa por delante de las cinco principales economías europeas. El país ha entrado este año entre los diez primeros del mundo, un ascenso que Bhatia atribuye a un mayor apoyo del Gobierno y del sistema financiero.

En cuanto al apoyo gubernamental, el Reino Unido ha subido dos puestos, gracias a la mejora de la normativa de defensa del consumidor, el mayor conocimiento y aceptación de las pensiones obligatorias y los planes de ahorro, y la mayor disponibilidad de educación financieraproporcionada por el Gobierno.

Bhatia también se refirió al plan del Gobierno de aumentar el gasto público en 70.000 millones de libras al año hasta 2030, afirmando que ha ayudado a más hogares a acceder a recursos financieros. El porcentaje de personas que se sienten financieramente incluidas aumentó del 59% al 68% en el último año. Londres sigue siendo el principal centro financiero de Europa.

Italia y Turquía, a la cola

Italia (34,9) tiene la puntuación global más baja de Europa, seguida de Turquía (39,3). Alemania (53,3), Francia (47,9) y España (44,1) también se sitúan por debajo de la media europea de 54,6.

Los datos por pilares muestran que Suiza y Noruega encabezan la clasificación de ayudas públicas, mientras que Turquía e Italia obtienen la puntuación más baja. Suecia y Dinamarca encabezan la clasificación de apoyo al sistema financiero, mientras que Italia y Polonia ocupan los últimos puestos. Suiza y Turquía, por su parte, puntúan más alto en apoyo a los empresarios, mientras que Italia y el Reino Unido ocupan los últimos puestos.

Clasificación mundial: Singapur y Hong Kong siguen en cabeza

A escala mundial, Singapur es el país con mejores resultados, con una puntuación de 81,1 puntos. Hong Kong ocupa el segundo lugar, con 71,7 puntos. Cuatro países europeos (Suiza, Suecia, Dinamarca y Reino Unido) figuran entre los diez primeros.

Estados Unidos ocupa el séptimo lugar. Los Emiratos Árabes Unidos, en el puesto 22, con una puntuación de 52,7, se sitúan por delante de varias de las principales economías europeas, entre ellas Francia y España.

La digitalización y la educación financiera impulsan el progreso a largo plazo

Bhatia afirmó que los resultados muestran que ningún pilar puede sostener la inclusión financiera por sí solo. "El progreso a largo plazo depende de una relación simbiótica en la que los Gobiernos establecen políticas, los sistemas financieros modernizan el acceso y los empresarios ofrecen educación y beneficios directamente a las personas", declaró a 'Euronews Business'.

La digitalización se ha convertido en un poderoso motor: los mercados que progresan más rápidamente tienden a ser los que adoptan la tecnología financiera. "Estas soluciones no sólo amplían el acceso a través de la infraestructura digital, sino que también incorporan educación, información y salvaguardias, lo que permite tomar decisiones con conocimiento de causa y una mayor seguridad financiera", añadió Bhatia.

Por qué se ha estancado la puntuación global de la inclusión financiera

Este año es la primera vez que la puntuación global se estanca tras varios años de mejora, según Seema Shah, estratega jefe de Principal Asset Management. Atribuyó la ralentización en gran medida a un retroceso de las ayudas impulsadas por los empleadores, ya que las empresas que se enfrentan a presiones macroeconómicas redujeron las prestaciones, la orientación y la flexibilidad financiera.

"Las economías y los mercados más ricos que han invertido en medidas estructurales, desde la digitalización de su infraestructura bancaria hasta la puesta en marcha de campañas de alfabetización financiera, han creado un marco más resistente para la inclusión financiera", afirmó.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

Índice de competitividad fiscal: ¿Qué países obtienen mejores resultados en Europa?

¿Cuánto tiempo podrá la economía rusa seguir financiando el frente de guerra?

¿Está satisfecho con su situación económica? Los españoles no