Un estudio de Eurostat revela que los ciudadanos de la Unión Europea (UE) valoran su situación financiera en un promedio de 6,6. La satisfacción económica es más alta en el norte y el oeste de Europa, liderada por los Países Bajos y Finlandia.
La situación económica de un hogar no solo es esencial para mantener un nivel de vida digno, sino que también desempeña un papel crucial en la satisfacción general con la vida, según Eurostat, la oficina estadística oficial de la UE.
Las estadísticas de la UE sobre la renta y las condiciones de vida (EU-SILC) reflejan la evaluación general que hacen los encuestados de sus circunstancias en el momento de la encuesta. Al evaluar su satisfacción económica, tienen en cuenta la adecuación de los ingresos, el nivel de ahorro, la capacidad para devolver deudas, la capacidad para hacer frente a grandes gastos de emergencia y el nivel de activos de toda la familia.
¿Hasta qué punto están satisfechos los europeos con su situación financiera? ¿Qué países registran los niveles más altos y más bajos de satisfacción financiera? ¿Existe una correlación entre los ingresos netos anuales —tanto en términos nominales como en estándares de poder adquisitivo— y la satisfacción con la situación financiera?
Países más y menos satisfechos económicamente
Según Eurostat, en 2022 los ciudadanos de la UE valoraron su situación financiera en un 6,6 de media en una escala de 0 a 10. En esta escala, 0 significa "nada satisfecho" y 10 "completamente satisfecho". Entre los 36 países europeos, los hogares de los Países Bajos y Finlandia registran los niveles más altos de satisfacción económica, con una media de 7,6 en ambos casos. Suiza (7,5), Noruega y Suecia (ambos con 7,4) les siguen de cerca.
Otros cinco países también obtuvieron puntuaciones superiores a 7 puntos: Austria (7,3), Islandia (7,2) y Bélgica, Dinamarca y el Reino Unido (7,1). Rumanía (7), Alemania, Irlanda, Malta y Luxemburgo (todos 6,8), así como Chequia, Italia y Eslovenia (todos 6,7), también se sitúan por encima de la media de la UE en satisfacción financiera.
Bulgaria registra el nivel más bajo de satisfacción financiera, con un 4,6. Le siguen en la clasificación cinco países candidatos a la UE: Turquía (4,7), Albania (4,8), Montenegro (4,9), Macedonia del Norte (5,1) y Serbia (5,2). Grecia (5,3) se acerca a este grupo.
Tendencias geográficas y casos atípicos
Entre las cinco economías más grandes de Europa, España es la que registra la satisfacción financiera más baja, con un 6,3, seguida de cerca por Francia, con un 6,4. Ambas se sitúan por debajo de la media de la UE, que es de 6,6. Italia y Alemania se sitúan justo por encima de la media de la UE, mientras que el Reino Unido muestra la mayor satisfacción del grupo. Para el Reino Unido, Alemania, Islandia y Albania, los datos se refieren a 2018 y no a 2022.
Estas puntuaciones indican patrones regionales claros en la satisfacción financiera: los países del norte de Europa, en particular los países nórdicos, registran los niveles más altos; los resultados son desiguales en el sur y el este de Europa; y los países candidatos a la UE de los Balcanes registran las puntuaciones más bajas.
Destacan dos países: Rumanía (7), que obtiene una puntuación inesperadamente alta, y Alemania (6,8), que muestra una satisfacción relativamente baja a pesar de su fuerte economía.
¿Satisfacción financiera e ingresos netos?
Las puntuaciones de satisfacción financiera se basan en encuestas y reflejan las percepciones de las personas. 'Euronews Business' examinó la correlación entre la satisfacción financiera y los ingresos netos anuales, tanto en términos nominales como en estándares de poder adquisitivo (EPA). En general, la satisfacción financiera tiende a ser mayor allí donde los ingresos netos son más elevados.
Aproximadamente la mitad de las diferencias (51%) en la satisfacción económica entre los países europeos puede explicarse por los ingresos netos en euros. Por ejemplo, no es sorprendente que Turquía y Bulgaria, que ocupaban los últimos puestos en satisfacción, también registraran los ingresos netos más bajos en 2022.
Rumanía (9.084 euros frente a 7), Luxemburgo (46.885 euros frente a 6,8) y Alemania (35.597 euros frente a 6,8) aparecen como valores atípicos significativos que no siguen la tendencia general. Alrededor del 55% de las diferencias de satisfacción económica entre estos países puede explicarse por los ingresos ajustados por EPA. Además de Rumanía y Luxemburgo, Grecia (19.250 EPA frente a 5,3) e Irlanda (29.700 EPA frente a 6,8) también aparecen como valores atípicos. Mientras que los hogares de Rumanía declaran estar más satisfechos a pesar de tener unos ingresos más bajos, en los otros tres países ocurre lo contrario.