Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Los países acuerdan un pacto de 192.000 millones de euros para proteger la naturaleza

Las negociaciones de la COP16 han concluido con una victoria para la naturaleza.
Las negociaciones de la COP16 han concluido con una victoria para la naturaleza. Derechos de autor  Lorenzo Moscia / Greenpeace
Derechos de autor Lorenzo Moscia / Greenpeace
Por Joanna Bailey
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

En la madrugada del viernes de la semana pasada, la segunda reunión de los delegados de la COP16 terminó con un acuerdo histórico.

PUBLICIDAD

La reunión 'decisiva' de Roma ha concluido con un acuerdo crucial sobre cómo avanzar en los esfuerzos mundiales de conservación y biodiversidad. La cumbre original de la COP16, celebrada en Cali (Colombia), se suspendió sin conclusiones formales el 2 de noviembre, tras sobrepasar el tiempo previsto en 12 horas. La nueva reunión se prolongó hasta la madrugada del pasado viernes 28 de febrero, con los delegados decididos a llegar a un acuerdo.

Al concluir la cumbre, la sala estalló en aplausos en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en Roma. Susana Muhamad, presidenta de la COP16, declaró que a algunos miembros de su equipo se les saltaron las lágrimas por la emotiva conclusión de la reunión.

"Estos días de trabajo en Roma han demostrado el compromiso de las partes para avanzar en la aplicación del marco global para la biodiversidad", afirma Muhamad. "Apreciamos la voluntad de todos los países y de la Secretaría del Convenio por su dedicación a seguir fortaleciendo la agenda mundial de la biodiversidad. Sólo trabajando juntos podremos hacer realidad la Paz con la Naturaleza".

Susana Muhamad dio por finalizada la reunión en la madrugada del viernes.
Susana Muhamad dio por finalizada la reunión en la madrugada del viernes. European Commission

Aunque los grupos ecologistas celebran en gran medida el resultado de la reunión, muchos aún advierten de que esto es sólo el principio del duro trabajo que queda por delante. "Los Estados parte han dado un paso en la dirección correcta", afirma Efraim Gómez, director de Política Global de WWF Internacional. "Sin embargo, este paso necesario no es suficiente. Ahora empieza el trabajo duro".

Gómez advierte de que sigue preocupando que los países desarrollados no estén en vías de cumplir su compromiso de recaudar 20.000 millones de dólares (19.200 millones de euros) al año para los países en desarrollo. "Invertir en la naturaleza es existencial", afirma. "Es un seguro de vida global. No importa dónde vivas, qué trabajo tengas o de qué economía dependas, la naturaleza es la base de todo", afirma Jill Hepp, responsable de políticas de biodiversidad de Conservation International.

"Hoy, en Roma, los países superaron un estancamiento político y acordaron un plan con plazos definidos que dará lugar a la selección de un mecanismo financiero permanente diseñado para ayudar a garantizar que la financiación llegue a los lugares con mayor biodiversidad del planeta."

¿Qué se acordó en la COP16?

Tras lo que las partes calificaron de "intensas negociaciones", los participantes en la COP16 alcanzaron un acuerdo por el que se comprometerán 200.000 millones de dólares (192.000 millones de euros) anuales de aquí a 2030. Esto incluye un plan para recaudar 20.000 millones de dólares (19.200 millones de euros) en financiación anual para la conservación de los países en desarrollo, que aumentará a 30.000 millones de dólares (28.900 millones de euros) anuales para 2030.

Sin embargo, la decisión sobre un nuevo fondo, destinado a ayudar a acelerar el flujo de financiación a los proyectos, se aplazó hasta 2028. Los países africanos y latinoamericanos exigieron un nuevo fondo, argumentando que la forma en que acceden a este dinero en la actualidad es ineficaz e injusta. Los países donantes se opusieron a la propuesta, alegando que su creación y gestión serían costosas.

Al final, los delegados acordaron un proceso para decidir si se creaba un nuevo fondo. Fue un pequeño avance, pero un compromiso ganado a pulso que se considera una victoria para la naturaleza. Astrid Schomaker, secretaria ejecutiva del Convenio sobre la Diversidad Biológica, declaró que gracias a las medidas de apoyo acordadas en la COP16, "el mundo se habrá dotado de los medios necesarios para colmar el déficit de financiación de la biodiversidad".

Los países han identificado un déficit de financiación de la biodiversidad de 700.000 millones de dólares (670.000 millones de euros) al año. En un acuerdo histórico alcanzado en 2022, las partes acordaron movilizar al menos 200.000 millones de dólares (192.000 millones de euros) anuales para 2030 procedentes de fuentes públicas y privadas, con un objetivo provisional de 20.000 millones de dólares (19.200 millones de euros) en 2025.

"El dinero está ahí. Los gobiernos están utilizando miles de millones para apoyar actividades que destruyen la naturaleza", afirma Anders Haug Larsen, Director de Incidencia Política de Rainforest Foundation Noruega. "Ahora, es el momento de financiar actividades que protejan y restauren activamente la preciosa naturaleza que tenemos en este planeta".

En las conversaciones de la COP16, los participantes también crearon el Fondo de Cali. Su objetivo es recaudar contribuciones de las industrias que se benefician comercialmente de los recursos genéticos, como la farmacéutica y la cosmética. Al menos el 50% de los recursos del Fondo de Cali se destinarán a los pueblos indígenas y las comunidades locales, en reconocimiento de su papel como custodios de la biodiversidad. Sin embargo, al término de la conferencia de Roma, el fondo sigue vacío.

¿Qué significa esto para la naturaleza y la biodiversidad?

En la reanudación de las conversaciones de la COP16 se concretaron los mecanismos para cumplir los compromisos adquiridos en la COP15, y en concreto el Marco Global de Biodiversidad (GBF) de Kunming-Montreal adoptado en 2022. El GBF sirve como hoja de ruta global para detener e invertir la pérdida de biodiversidad para 2030, y lograr una recuperación ecológica completa para 2050. Ha sido aclamado como el equivalente al Acuerdo de París, pero para la biodiversidad.

Entre los 23 objetivos específicos fijados por el marco para la próxima década se encuentran medidas para proteger el 30% de las zonas terrestres, marinas y de agua dulce del planeta para 2030, conocido como el objetivo 30x30. También contiene objetivos para eliminar gradualmente las subvenciones que perjudican a la biodiversidad, reducir la contaminación por plásticos y el uso de pesticidas, y disminuir en un 50% las especies invasoras.

Aunque el establecimiento del FGD fijó objetivos ambiciosos, la COP16 fue fundamental para ultimar cómo se financiarán, supervisarán y aplicarán estos objetivos. La hoja de ruta acordada establece las actividades clave y los hitos en la toma de decisiones que conducirán a las reuniones 17ª, 18ª y 19ª de las partes. "Aunque este es un momento para celebrar, también necesitamos ver acción e innovación inmediatamente después de estas decisiones", señala Hepp.

"Ahora que hay un camino a seguir sobre cómo fluirá la financiación, todos debemos emprender acciones ambiciosas para lograr nuestros objetivos colectivos. Es más importante que nunca que los países finalicen y empiecen a aplicar sus planes nacionales de biodiversidad, y utilicen el marco de seguimiento para seguir los avances hacia 2030."

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Silenciar las armas, no los pájaros: la UE y Colombia quieren la paz con la naturaleza

¿Qué es la Ley de Restauración de la Naturaleza y qué implica su aprobación?

El ser humano ha exterminado 1.400 especies de aves con "efectos nocivos en cascada" para la biodiversidad