Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La UE se debate sobre si abrir o no centros de deportación fuera de sus fronteras

Foto de família con los líderes.
Foto de família con los líderes. Derechos de autor  Omar Havana/Copyright 2024 The AP. All rights reserved
Derechos de autor Omar Havana/Copyright 2024 The AP. All rights reserved
Por Aida Sanchez Alonso & Alice Tidey, Paula Soler, Romane Armangau & Jorge Liboreiro
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

¿Qué hacer con los migrantes que llegan de forma irregular a la Unión Europea?

PUBLICIDAD

Esta es la pregunta que se están haciendo los líderes europeos reunidos en Bruselas este jueves. La propuesta de la Comisión Europea de abrir centros de deportación fuera de las fronteras de la UE es un claro ejemplo de cómo la mayoría de los líderes de la UE han hecho suyas las ideas migratorias de la derecha más dura.  

El cambio en la mentalidad de la Comisión ha gustado a varios países. Uno de ellos es Grecia, que ha sido acusada por varias ONGs de realizar devoluciones en caliente. "El pacto no aborda la cuestión de los retornos, no podemos aceptar que no seamos eficaces para ocuparnos de quienes no tienen derecho a un estatuto de protección en la UE", defendió Mitsotakis. "Estoy impaciente por saber más sobre las soluciones innovadoras propuestas por la Comisión y me alegro de que reconozcamos que tenemos que pensar con originalidad", reconoce el primer ministro.

La cumbre previa

Un grupo de dirigentes de la UE que comparten el mismo enfoque de la política migratoria se ha reunido al margen de la cumbre de la UE. Los anfitriones de la reunión fueron la italiana Giorgia Meloni, el neerlandés Dick Schoof y la danesa Mette Frederiksen. Participaron el austriaco Karl Nehammer, el chipriota Nikos Christodoulides, el polaco Donald Tusk, el checo Petr Fiala, el griego Kyriakos Mitsotakis, el húngaro Viktor Orbán, el maltés Robert Abela y el eslovaco Robert Fico. También estuvo presente la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Todos ellos han hablado de la necesidad de promover "soluciones innovadoras" para frenar la inmigración irregular, un eufemismo a menudo asociado a las políticas de externalización que trasladan a los solicitantes de asilo a países no comunitarios, como ya ha hecho Italia con Albania.

Y los que se oponen

Pero, aunque pocos, también hay detractores. Como el español Pedro Sánchez, que no habló a su llegada, o el belga Alexander de Croo. El belga reiteró su postura contraria a la creación de centros fuera de la UE para tramitar las peticiones de los solicitantes de asilo, similares al acuerdo entre Italia y Albania. "La historia ha demostrado que estas soluciones no dan muchos resultados", declaró a la prensa.

Sobre los centros abiertos esta semana en Albania y que están bajo jurisdicción italiana, llamó a "ver primero si hay alguna lección que aprender", pero añadió que "por el momento, la evaluación de estos centros es que son caros y que los volúmenes implicados son bastante pequeños".

En su lugar, pidió más acuerdos de cooperación y asociación con terceros países, como los que la UE alcanzó con Túnez, Egipto y Mauritania. "Lo que vemos es que los acuerdos amplios, en los que también se tratan otros temas, funcionan", dijo. "No siempre es noticia de primera plana, es técnico, es complicado, pero funciona bien".

No se espera que los líderes lleguen a ningún acuerdo sobre migración en esta cumbre.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

La Comisión Europea sienta las bases para construir centros de deportación en países lejanos

Portugal confirma su giro político a la derecha en las elecciones municipales

Ucrania se enfrenta a un invierno difícil en medio de los ataques rusos a la red energética, advierte el BERD