Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Incertidumbre en el mercado del alquiler: ¿Qué países se sienten más inseguros y por qué?

Imagen tomada por un dron de la capital griega, Atenas, donde los residentes denuncian un alto nivel de inseguridad.
Imagen tomada por un dron de la capital griega, Atenas, donde los residentes denuncian un alto nivel de inseguridad. Derechos de autor  Unsplash+
Derechos de autor Unsplash+
Por Servet Yanatma
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

La inseguridad en la tenencia de la tierra y la vivienda está aumentando en todo el mundo, incluida Europa, advierte un nuevo informe. El aumento del precio del alquiler y las hipotecas es uno de los principales factores de esta creciente percepción de inseguridad.

PUBLICIDAD

La última evaluación mundial de la seguridad de la tenencia de la tierra y la vivienda revela tendencias preocupantes. Según el Informe Prindex 2024, aproximadamente 1.100 millones de adultos en todo el mundo, que representan el 23% de la población mundial, se sienten inseguros respecto a sus derechos sobre la propiedad o la tierra. Esta percepción ha aumentado significativamente en los últimos cuatro años.

En Europa y Asia Central, casi uno de cada cinco adultos (19%) afirma sentirse inseguro. Las presiones financieras, como el aumento de los costes de los alquileres y las hipotecas, son algunas de las principales causas de esta creciente inseguridad en Europa.

Pero, ¿cómo varía en Europa la percepción de la seguridad de la tenencia de la tierra y la vivienda? ¿Qué países se sienten más inseguros y qué factores influyen en esta percepción? 'Euronews Business' analiza la situación en Europa.

En 2024, entre los 19 países europeos incluidos en la encuesta (miembros de la UE, países candidatos y Reino Unido), Turquía y Grecia se situaron en cabeza, con niveles de inseguridad del 35% o más. Ucrania les sigue de cerca, con un 33%, y la percepción de inseguridad ha aumentado drásticamente desde la invasión rusa.

La inestabilidad financiera desempeña un papel clave

Anna Locke, codirectora de Prindex, declaró a 'Euronews Business' que la inestabilidad financiera desempeña un papel clave en el aumento de la inseguridad observado en Turquía y Grecia.

"En Turquía, la tendencia al alza del alquiler frente a la propiedad de la vivienda y la preocupación por que los propietarios o arrendadores pidan a los inquilinos que desalojen la vivienda son los principales factores", explica.

"Del mismo modo, en Grecia, las prolongadas dificultades económicas y el descenso de los salarios han dejado a las familias luchando por conseguir una vivienda estable, a pesar de la recuperación económica general", añadió.

Percepción de inseguridad en la tenencia de la tierra y la vivienda.

En Chipre, una de cada cuatro personas (25%) expresó sentimientos de inseguridad sobre la tenencia de su tierra o vivienda, mientras que en Albania esta cifra se sitúa en el 20%. En el Reino Unido, el 14% de los encuestados manifestó inseguridad en la tenencia, un nivel superior al de muchos otros países europeos.

Las percepciones más bajas de inseguridad se observaron en Lituania (6%), seguida de Bulgaria y Moldavia, ambas con un 7%. Mientras tanto, la cifra se sitúa en el 8% en Polonia, el 11% en Italia y el 12% en Hungría y Croacia.

Dramático aumento de la inseguridad en Ucrania y Grecia

Entre 2020 y 2024, Ucrania experimentó el aumento más significativo de la inseguridad de la tenencia no solo en Europa sino en todo el mundo, pasando del 10% al 33%. El fuerte aumento se atribuye a la invasión rusa, que ha provocado la destrucción generalizada de viviendas, la contaminación de la tierra y el desplazamiento de millones de personas.

Grecia también ha sido testigo de un aumento espectacular de la percepción de inseguridad en la tenencia, que ha pasado del 16% en 2020 al 35% en 2024. Anna Locke explicó que el marcado aumento de la inseguridad de la tenencia en Grecia en las últimas dos décadas refleja una combinación de desafíos sistémicos.

"Desde el año 2000, Grecia se ha enfrentado a crisis financieras persistentes que han exacerbado las diferencias de ingresos y socavado la estabilidad de los hogares. Las recientes políticas gubernamentales que promueven duras ejecuciones de hipotecas de alto riesgo han agravado probablemente el temor al desahucio, especialmente entre los propietarios que no pueden hacer frente a los pagos de la hipoteca", señaló Locke.

Y añadió: "Juntos, estos factores crean un clima de incertidumbre tanto para los inquilinos como para los propietarios". En la ronda de encuestas de 2020, en la que participaron unos 40 países de Europa, Turquía encabezó la lista con un nivel de inseguridad en la tenencia del 31%, al igual que en 2024.

Entre las cinco economías más grandes de Europa, Francia registró el mayor nivel de inseguridad en la tenencia, con un 18%, seguida del Reino Unido, con un 11%.

La presión financiera, una de las principales razones

A los encuestados que se sentían inseguros también se les pidió que indicaran sus motivos. Los resultados, presentados como porcentajes ponderados de la muestra total, muestran que, a nivel mundial, los problemas y conflictos financieros son las principales causas de inseguridad en la tenencia.

El informe constata que el aumento de la inseguridad está asociado a las finanzas, que afectan a una gran parte de la población que puede verse incapaz de pagar el alquiler, la hipoteca u otros gastos.

Las razones de la inseguridad de la tenencia.

En Europa y Asia Central, las dos razones principales de la inseguridad de la tenencia son: "El propietario puede pedirte que te vayas" (10%) y "falta de dinero u otros recursos necesarios para vivir en esta propiedad" (9%).

En Turquía, la preocupación por la posibilidad de que el propietario le pida que se vaya es especialmente pronunciada, con un 31% de los encuestados que citan este motivo. La limitación del 25% de los alquileres entre mediados de 2022 y 2024, combinada con el aumento de la inflación y de los precios de mercado, ha desencadenado violentas disputas entre propietarios e inquilinos, que han causado múltiples muertos y heridos en el país.

Turquía también está a la cabeza en cuanto a preocupación por la "falta de dinero", con un 25% de los encuestados que expresan este problema, seguida de Grecia, con un 20%.

Un llamamiento a la acción mundial

El informe demuestra que el mundo está cada vez más lejos de garantizar la igualdad de derechos a la tierra y la vivienda para todos en 2030, tal y como se establece en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Malcolm Childress, autor principal del informe, señala: "Estas conclusiones son una llamada de atención a los responsables políticos de todo el mundo. La seguridad de la tenencia no es solo un problema de los países de renta baja: la inestabilidad financiera, las amenazas de desahucio y los conflictos están haciendo que los derechos de propiedad sean menos seguros para millones de personas, incluso en las naciones más desarrolladas".

Recomendaciones políticas:

El informe aboga por estrategias específicas para cada país que aborden los diversos factores que provocan la inseguridad de la tenencia. Estas estrategias incluyen:

  • Redes de seguridad financiera y políticas de protección social para apoyar a los inquilinos y titulares de hipotecas que se enfrentan a dificultades financieras.
  • Ampliación de los programas de vivienda asequible, incluida la vivienda social y los fideicomisos de tierras comunitarias.
  • Mayores esfuerzos para abordar las disparidades de género, ya que las mujeres a nivel mundial siguen teniendo menos probabilidades de tener derechos de propiedad seguros en comparación con los hombres (el 40% frente al 48%).

La proporción del "gasto familiar dedicado a vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles" ha aumentado considerablemente en los últimos 20 años en la UE. 'Euronews Business' también había informado de que la parte de los ingresos del salario mínimo que se destina al alquiler varía en Europa, desde el 35% en Francia hasta el 56% en Países Bajos.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

¿Cuánto dinero destinan al alquiler quienes ganan el salario mínimo en Europa?

¿Qué ciudades se encuentran entre las más caras para alquilar una vivienda en Europa?

Aumento del coste de la vida en la UE: ¿Dónde es mayor el gasto de los hogares en consumo?