Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La UE acuerda una hoja de ruta para "paso a paso" empezar a suavizar las sanciones a Siria

La suspensión de las sanciones pretende ayudar a la reconstrucción de Siria tras el régimen de Assad.
La suspensión de las sanciones pretende ayudar a la reconstrucción de Siria tras el régimen de Assad. Derechos de autor  Omar Sanadiki/Copyright 2024 The AP. All rights reserved.
Derechos de autor Omar Sanadiki/Copyright 2024 The AP. All rights reserved.
Por Jorge Liboreiro & Maria Psara
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

La suspensión de las sanciones de la UE será temporal y dependerá de los avances de las nuevas autoridades sirias.

PUBLICIDAD

La Unión Europea ha dado el primer paso para suavizar sus estrictas y trascendentales sanciones contra Siria, después de que los ministros de Asuntos Exteriores aprobaran este lunes una hoja de ruta para una suspensión temporal supeditada a los avances sobre el terreno.

Las primeras restricciones que se suavizarán afectan a los sectores bancario, energético y de transportes, según declararon varios diplomáticos a 'Euronews'. Los sectores elegidos se consideran esenciales para acelerar la reconstrucción del país devastado por la guerra, reforzar la estabilidad y normalizar las relaciones financieras con el bloque, que sigue siendo el mayor donante internacional de Siria.

La medida forma parte de un "enfoque gradual" que relajará algunas sanciones y mantendrá otras, dijo la alta representante, Kaja Kallas. "Ahora mismo tenemos una decisión política, una hoja de ruta", declaró. "Si vemos algunos pasos en la dirección correcta, también estamos dispuestos a suavizar las próximas sanciones". Kallas habló de "cuestiones técnicas" que deben resolverse antes de que la suspensión pueda entrar en vigor. "Como existe voluntad política, espero que estas cuestiones se resuelvan en las (próximas) semanas", declaró a los periodistas.

Una decisión clave

El alivio de las sanciones es la decisión más importante que Bruselas ha tomado desde que la autocracia dinástica de Bashar al-Assad fue derrocada a principios de diciembre por una rápida ofensiva de las fuerzas rebeldes lideradas por Hayat Tahrir al-Sham (HTS).

El líder de HTS, Ahmad al-Sharaa, ha suplicado en repetidas ocasiones a los países occidentales que levanten las duras sanciones impuestas contra el régimen de Assad como reacción a la brutal guerra civil, en la que se utilizaron armas químicas contra civiles. Las ONG humanitarias respaldaron la petición, argumentando que el alivio era indispensable para aumentar el flujo de ayuda.

Bruselas prometió que el alivio de las sanciones se haría realidad si se cumplían una serie de condiciones sobre el terreno, como la protección de todas las minorías religiosas y étnicas y el respeto de los derechos humanos y de las mujeres.

Las autoridades sirias han declarado que se creará un comité de expertos que represente a las distintas facciones del país, incluidas las mujeres, para redactar una nueva Constitución que garantice la inclusividad en la era post-Assad. Al-Sharaa ha advertido de que la Constitución podría tardar hasta tres años en finalizarse y las nuevas elecciones, hasta cuatro, debido a la ausencia de un censo. "Queremos que la Constitución dure el mayor tiempo posible", declaró el mes pasado. Otros compromisos son la disolución de todas las fuerzas rebeldes, el establecimiento de una economía de libre mercado y la rescisión de un acuerdo militar a largo plazo con Rusia.

Una suspensión temporal

Los países de la UE han reaccionado positivamente a los acontecimientos, aunque admiten que "el jurado aún está deliberando" y que los compromisos asumidos por HTS podrían quedarse cortos en la práctica. Por eso el alivio de las sanciones acordado este lunes es una suspensión temporal y no una abolición permanente. El acuerdo incluye un mecanismo de reversible para supervisar la situación y reactivar las restricciones si Siria empeora.

"Estamos muy esperanzados pero, al mismo tiempo, queremos animar al nuevo Gobierno, a los nuevos dirigentes y a la nueva Administración de Siria a que sean realmente inclusivos en todas sus decisiones y en la planificación del futuro", declaró la finlandesa Eliena Valtonen. Su homólogo francés, Jean-Noël Barrot, expresó un mensaje similar, afirmando que la suspensión debía "ir acompañada de una transición política que implique a todos los sirios" y de "medidas decididas" para impedir que el autodenominado Estado Islámico reconstruya sus filas.

El acuerdo del lunes, cuyos detalles no se hicieron públicos, debe traducirse en actos jurídicos antes de que pueda entrar en vigor. Una vez aplicada, se espera que la suspensión suponga un cambio tangible en las relaciones comerciales y financieras, que se desplomaron hasta prácticamente cero tras el estallido de la guerra civil. En cambio, se mantendrán las sanciones sobre armas, equipos de vigilancia, productos químicos y tecnología de doble uso, dada la persistente volatilidad dentro del país y el riesgo de resurgimiento de la violencia sectaria y el terrorismo.

"Nos sigue preocupando la radicalización y lo que pueda ocurrir", dijo Kallas. Tampoco se modificará la lista negra de nombres y entidades vinculados al régimen de Assad. La designación de HTS como organización terrorista tampoco ha cambiado, ya que se deriva de una decisión de Naciones Unidas que la UE ha transpuesto.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Albares lidera el acercamiento de España a la nueva Siria y aboga por levantar las sanciones

Nuevos barcos con 4 eurodiputados a bordo zarpan para sumarse a la Flotilla Global de ayuda a Gaza

Volver o quedarse: el dilema de los sirios que viven en Europa