Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Polonia desafía a Von der Leyen y no aplicará el Pacto de Migración, dice Tusk

Donald Tusk dijo a Ursula von der Leyen que Polonia no aplicaría el Pacto de Migración.
Donald Tusk dijo a Ursula von der Leyen que Polonia no aplicaría el Pacto de Migración. Derechos de autor  European Union, 2025.
Derechos de autor European Union, 2025.
Por Jorge Liboreiro
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Donald Tusk ha vuelto a criticar el Pacto sobre Migración y Asilo y ha redoblado su negativa a cumplir la legislación.

PUBLICIDAD

Polonia no aplicará el Pacto sobre Migración y Asilo, la reforma global que la Unión Europea ha introducido para gestionar colectivamente la llegada irregular de solicitantes de asilo, declaró el viernes el primer ministro Donald Tusk, hablando justo al lado de la principal defensora de la revisión legislativa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Está previsto que el pacto, jurídicamente vinculante para los 27 Estados miembros, entre en vigor en 2026, aunque algunos países quieren activar algunos elementos antes. Su pilar central es un novedoso mecanismo de "solidaridad obligatoria" que dará a los gobiernos tres opciones diferentes: reubicar a un determinado número de solicitantes de asilo, pagar una contribución financiera o proporcionar apoyo operativo, como personal y equipamiento. Las reubicaciones deben alcanzar los 30.000 al año y las contribuciones financieras, los 600 millones de euros.

Desde el principio hasta el final de las negociaciones, Polonia y Hungría se opusieron firmemente al pacto en su conjunto y al mecanismo de solidaridad en particular, alegando que les obligaría a acoger inmigrantes contra su voluntad. La Comisión rebatió estas alegaciones e insistió en que nunca se producirían reubicaciones obligatorias, ya que el sistema se basa en tres opciones diferentes.

El viernes, Donald Tusk redobló su rechazo al pacto y dijo rotundamente a Von der Leyen que desafiaría la legislación. La razón, dijo, es que su país ya acoge a un gran número de refugiados ucranianos que huyeron de la invasión rusa, "lo que nos coloca en una posición muy particular". "Polonia no aplicará el Pacto de Migración de forma que se introduzcan cuotas adicionales de inmigrantes en Polonia", declaró el primer ministro polaco.

Polonia está "dispuesta a cooperar" para "proteger a Europa"

"Estamos dispuestos a cooperar con todos para proteger a Europa de la inmigración ilegal. Sin embargo, Polonia no asumirá ninguna carga adicional. Ya hemos asumido más de lo que nadie podía imaginar hace unos años". Tusk señaló que su país cumpliría otras leyes europeas que "ayudan contra la migración ilegal", pero renunciaría a la reforma.

"El mecanismo de reubicación no es un mecanismo que proteja a Europa contra la migración ilegal", dijo. "El pacto no es el camino para reducir la migración ilegal". El primer ministro dijo que, a pesar de su "amistad" con Von der Leyen (ambos son miembros del Partido Popular Europeo, de centro-derecha), no se dejaría llevar por "sentimientos".

"Polonia no aceptará ninguna carga relacionada con el mecanismo de reubicación. No se trata de un debate ideológico. Polonia se encuentra en una situación muy particular. Estamos sometidos a una enorme presión por la inmigración ilegal", prosiguió, en referencia a los flujos migratorios que Bielorrusia y Rusia han instrumentalizado en la frontera oriental.

Polonia no aceptará una carga adicional. Y punto
Donald Tusk
Primer ministro de Polonia

"Si alguien dice que se espera que Polonia asuma una carga adicional, independientemente de quién lo diga, mi respuesta es que Polonia no aceptará una carga adicional. Y punto".

Por su lado, Ursula von der Leyen, que anteriormente había saludado el pacto como un logro "histórico" para garantizar el reparto de cargas en el bloque, dijo que la Comisión Europea tendría en cuenta el número de refugiados ucranianos acogidos en Polonia. "Polonia ha mostrado, y está mostrando, una extraordinaria solidaridad con Ucrania y ha acogido al mayor número de refugiados ucranianos (desde hace) casi tres años, y esto es algo que hay que tener absolutamente en cuenta", dijo la presidenta de la Comisión.

"Esto es algo (que) la Unión Europea no sólo tendrá en cuenta, sino que también respetará esta extraordinaria solidaridad". En virtud del pacto, los países considerados bajo "presión migratoria" se beneficiarán de medidas de solidaridad. Por ejemplo, podrían reubicar a algunos solicitantes de asilo en otro Estado miembro o recibir ayuda financiera y equipamiento. Además, podrían beneficiarse de una exención parcial o total del sistema, lo que significa que no se les pedirá que reubiquen a los migrantes en su territorio ni que contribuyan al fondo común.

¿Es la migración una amenaza híbrida?

Las exenciones aún no se han anunciado y no se harán oficiales hasta que la legislación entre en vigor y la Comisión publique su informe anual de evaluación del nivel de presión migratoria. Al argumentar de forma tan contundente, Tusk parece adelantarse al proceso de la Comisión y asegurarse de que Polonia obtenga una exención completa por defecto.

No está claro si un país que se niega a aplicar el pacto se beneficiaría de las medidas de solidaridad ofrecidas por otros países que sí lo aplican. La Comisión ya ha amenazado anteriormente con abrir procedimientos legales contra los Estados miembros que ignoren la reforma, insistiendo en que la legislación es vinculante para los 27, incluso para los que votaron en contra. El viernes, Von der Leyen se abstuvo de hacerse eco de esa postura.

No es la primera vez que Bruselas adapta su pensamiento al de Varsovia. El año pasado, después de que Tusk presentara un nuevo plan para suspender temporalmente el derecho de asilo en casos de migración instrumentalizada, la Comisión se pronunció para subrayar que todos los Estados miembros tenían la "obligación de facilitar el acceso al procedimiento de asilo".

Como Tusk se mantuvo firme y ganó apoyo político, la Comisión cedió y acabó publicando directrices para permitir la suspensión de derechos fundamentales en circunstancias "excepcionales" y para lo "estrictamente necesario". "No es una cuestión de migración, es una cuestión de seguridad nacional", dijo Von der Leyen. "Lo vemos como una amenaza híbrida". La visita del viernes del Colegio de Comisarios a Gdańsk tuvo lugar en el marco de la Presidencia semestral polaca del Consejo de la UE, prevista hasta finales de junio.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Emma Mazzenga, la mujer de 92 años con récords mundiales en atletismo: ¿Cuál es su secreto?

La UE impone a Google una multa de 2.950 millones de euros por prácticas anticompetitivas

¿Qué consecuencias tendría para la UE la destitución de François Bayrou en Francia?