Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Rusia aún no ha reactivado la central nuclear de Zaporiyia, según el OIEA

Un militar ruso vigila una zona de la central nuclear de Zaporiyia, en territorio bajo control militar ruso, 1 de mayo de 2022.
Un militar ruso vigila una zona de la central nuclear de Zaporiyia, en territorio bajo control militar ruso, 1 de mayo de 2022. Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Gavin Blackburn con AP
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

La planta está en manos de Rusia desde los primeros días de la guerra, tras la invasión a gran escala de Moscú en febrero de 2022, aunque no produce energía.

PUBLICIDAD

Los inspectores del organismo de control nuclear de la ONU afirman que no han visto ningún indicio de que Rusia se disponga a volver a poner en marcha de inmediato la central nuclear de Zaporiyia, según ha declarado un funcionario de la agencia después de que Greenpeace expresara su preocupación por la construcción por parte de Moscú de líneas de alta tensión cerca de la instalación.

La central nuclear de Zaporiyia, la mayor de Europa, ha sido un foco de preocupación para el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) durante la guerra en Ucrania por temor a una posible catástrofe nuclear.

La ciudad de Zaporiyia, a unos 440 kilómetros al sureste de la capital, Kiev, está en manos de Ucrania y se han producido ataques en los alrededores de la central, ya que la línea del frente está cerca. El OIEA hace rotar a su personal por las instalaciones para comprobar la seguridad y ofrecer su experiencia.

Esta foto satelital de Planet Labs PBC muestra a trabajadores rusos construyendo torres para líneas de transmisión eléctrica en territorio ocupado, justo al oeste de Mariúpol,
Esta foto satelital de Planet Labs PBC muestra a trabajadores rusos construyendo torres para líneas de transmisión eléctrica en territorio ocupado, justo al oeste de Mariúpol, AP Photo

Construcción de líneas eléctricas de alta tensión

En un informe publicado el martes, Greenpeace afirmaba que las fotos por satélite mostraban que Rusia había estado construyendo "una línea eléctrica de alta tensión" en las zonas de las regiones de Donetsk y Zaporiyia controladas por Rusia.

"Esta es una de las primeras pruebas fehacientes de que Rusia sigue adelante con sus peligrosos e ilegales planes para volver a poner en marcha la mayor central nuclear de Ucrania y Europa en Zaporiyia", declaró Shaun Burnie, especialista nuclear de Greenpeace Ucrania, en un comunicado.

Un funcionario del OIEA dijo que los inspectores del organismo no habían visto ningún cambio importante en la central de Zaporiyia que sugiriera que Rusia estaba preparando un esfuerzo inminente para volver a ponerla en marcha, tras ser preguntado por el informe de Greenpeace.

"Lo que puedo decir es que nuestros equipos siguen confirmando que no hay indicios en este momento de que vaya a haber preparativos activos para reiniciar la central ahora", dijo el funcionario bajo condición de anonimato para hablar de la evaluación del OIEA.

Rusia no ha reconocido el proyecto de línea eléctrica. Ucrania envió el miércoles una nota al OIEA y a sus miembros en la que expresaba su preocupación por la construcción de la línea eléctrica. "Estas acciones representan una flagrante violación del derecho internacional y una violación de la soberanía de Ucrania", afirmó Ucrania en su carta.

"La construcción de esta línea de transmisión es un claro indicio de la intención de Rusia de iniciar una reconexión no autorizada de la central nuclear de Zaporiyia, una instalación que sigue siendo propiedad soberana de Ucrania". Y añadía: "Cualquier operación de la planta sin autorización explícita del regulador nuclear ucraniano es ilegal y supone una amenaza directa e inaceptable para la seguridad nuclear".

Preocupación mundial

Rusia ha sugerido en el pasado volver a poner en marcha la central de Zaporiyia. El director general del OIEA, Rafael Grossi, declaró a los periodistas el miércoles que la cuestión podría debatirse en un próximo viaje que tiene previsto realizar a Ucrania y posiblemente a Rusia.

"Vamos a continuar nuestras conversaciones con ambos, en particular con los rusos sobre esta idea de la puesta en marcha de nuevo de la planta", dijo Grossi. "Es un asunto que requiere una consideración muy cuidadosa".

Los seis reactores de Zaporiyia siguen alimentados con uranio, aunque se encuentran en la denominada parada fría, lo que significa que las reacciones nucleares se han detenido. Sin embargo, la central depende de la electricidad externa para mantener sus reactores refrigerados y alimentar otros sistemas de seguridad. Esta energía externa se ha cortado varias veces durante la guerra, obligando a la central a depender de generadores diésel in situ.

El colapso en 2023 de la presa de Kajovka, en el río Dniéper, complicaría aún más la posibilidad de volver a poner en marcha la central. La planta dependía del agua del río para su embalse, lo que obligó a los trabajadores a cavar pozos.

"La central perdió su principal fuente de agua de refrigeración, por lo que todo el sistema no puede funcionar como fue diseñado originalmente", dijo el funcionario del OIEA. "El consumo de agua es una orden de magnitud superior (cuando la central está en funcionamiento) en comparación con la parada en frío. No vemos ninguna solución fácil y rápida para ello".

La planta de Zaporiyia también ha sido mencionada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su intento de alcanzar un acuerdo de alto el fuego entre Rusia y Ucrania. En una llamada telefónica de marzo con Zelenski, Trump sugirió que Estados Unidos podría poseer y administrar las centrales nucleares de Ucrania y protegerlas de los ataques rusos.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Aumentan los ataques en torno a la central nuclear de Zaporiyia, según la OIEA

Nuevos barcos con 4 eurodiputados a bordo zarpan para sumarse a la Flotilla Global de ayuda a Gaza

Volver o quedarse: el dilema de los sirios que viven en Europa