Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La mayoría de los miembros de la OTAN respalda la exigencia de Trump de elevar el gasto militar al 5% del PIB

Ministros y representantes militares posan durante una foto de grupo de los ministros de Defensa de la OTAN en la sede de la OTAN en Bruselas, 5 de junio de 2025.
Ministros y representantes militares posan durante una foto de grupo de los ministros de Defensa de la OTAN en la sede de la OTAN en Bruselas, 5 de junio de 2025. Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Gavin Blackburn con AP
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insiste en que los aliados estadounidenses deben gastar al menos un 5% para que Estados Unidos pueda centrarse en las prioridades de seguridad en otros lugares.

PUBLICIDAD

La mayoría de los aliados de Estados Unidos en la OTAN han respaldado la exigencia del presidente estadounidense, Donald Trump, de que inviertan el 5% del PIB en Defensa y están dispuestos a aumentar el gasto en seguridad, dijo el jueves el secretario general de la alianza, Mark Rutte. "Hay un amplio apoyo", dijo el líder de la OTAN a la prensa tras presidir una reunión de ministros de Defensa de la OTAN en la sede de la alianza en Bruselas.

"Estamos realmente cerca", afirmó, añadiendo que tiene "total confianza en que lo conseguiremos" para la próxima cumbre de la OTAN, dentro de tres semanas. Los aliados europeos y Canadá ya han realizado fuertes inversiones en sus fuerzas armadas, así como en armas y municiones, desde que Rusia lanzó una invasión a gran escala de Ucrania en 2022.

Al mismo tiempo, algunos se han opuesto a las exigencias estadounidenses de invertir el 5% del PIB en Defensa; el 3,5% en gasto militar básico y el 1,5% en las carreteras, puentes, aeródromos y puertos marítimos necesarios para desplegar los ejércitos con mayor rapidez.

Luchando por cumplir el objetivo

En 2023, cuando la guerra de Rusia contra Ucrania entraba en su segundo año, los dirigentes de la OTAN acordaron destinar al menos el 2% del PIB a los presupuestos nacionales de Defensa. Hasta ahora, 22 de los 32 países miembros lo han cumplido, y otros siguen luchando por alcanzar el objetivo. Parece probable que Trump y sus homólogos de la OTAN respalden el nuevo objetivo en una cumbre que se celebrará en La Haya los días 24 y 25 de junio.

Trump insiste en que los aliados de EE. UU. deben gastar al menos el 5% para que EE.UU. pueda centrarse en las prioridades de seguridad en otros lugares, principalmente en el Indo-Pacífico y en sus propias fronteras. Ha ganado una importante influencia sobre otros países de la OTAN al sembrar dudas sobre si Estados Unidos defendería a los aliados que gastan demasiado poco.

El nuevo objetivo supondría un aumento del 1,5% sobre el actual objetivo del 2% para los presupuestos de Defensa. Significa que los 32 países invertirían el mismo porcentaje. Estados Unidos gasta mucho más que cualquier otro aliado en términos de dólares. Pero según las cifras más recientes de la OTAN, se calcula que gastará el 3,19% del PIB en 2024, frente al 3,68% de hace una década. Es el único aliado cuyo gasto ha caído desde 2014.

Aunque las dos nuevas cifras suman un 5%, el hecho de tener en cuenta las mejoras de las infraestructuras civiles para que los ejércitos puedan desplegarse más rápidamente cambia significativamente la base sobre la que la OTAN calcula tradicionalmente el gasto en Defensa.

El plazo de siete años también es corto para los estándares habituales de la alianza. El objetivo mucho más modesto del 2%, fijado después de que Rusia se anexionara la península ucraniana de Crimea en 2014, debía alcanzarse a lo largo de una década.

Liderazgo estadounidense en la OTAN

Según el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, Trump no ha hecho otra cosa que salvar a la OTAN. Dijo a los periodistas que los aliados europeos alrededor de la mesa el jueves habían dicho: "Les escuchamos. Todos necesitamos aumentar nuestras capacidades. Todos necesitamos gastar más. Gracias, presidente Trump, por resucitar esta alianza. Era una alianza que caminaba sonámbula hacia la irrelevancia".

El gasto extra también será necesario en caso de que la Administración Trump anuncie una reducción de fuerzas en Europa, donde están basadas alrededor de 84.000 tropas estadounidenses, dejando a los aliados europeos para cubrir cualquier brecha de seguridad.

Preguntado por los planes del Pentágono, Hegseth no dio explicaciones, pero dijo: "Lo único responsable para Estados Unidos sería evaluar continuamente nuestra postura de fuerzas, que es precisamente lo que hemos hecho".

"Estados Unidos no puede estar en todas partes todo el tiempo, ni debemos estarlo y por eso hay razones por las que tenemos tropas en ciertos lugares", afirmó, ofreciendo la seguridad de que cualquier revisión se haría "junto a nuestros aliados y socios para asegurarnos de que es el tamaño adecuado".

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, pronuncian declaraciones antes de una reunión de ministros de Defensa de la OTAN.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, pronuncian declaraciones antes de una reunión de ministros de Defensa de la OTAN. AP Photo

Durante la reunión, Hegseth y sus homólogos de Defensa también aprobaron objetivos de compra para abastecerse de armas y equipos militares con el fin de defender mejor Europa, el Ártico y el Atlántico Norte.

Los "objetivos de capacidad" establecen metas para que cada uno de los 32 países adquiera equipos prioritarios como sistemas de defensa aérea, misiles de largo alcance, artillería, municiones, aviones no tripulados y "habilitadores estratégicos" como el reabastecimiento en vuelo, el transporte aéreo pesado y la logística.

El plan de cada nación es clasificado, por lo que los detalles son escasos. Los nuevos objetivos son asignados por la OTAN sobre la base de un plan acordado en 2023, la mayor reorganización de la planificación de la alianza desde la Guerra Fría, para defender su territorio de un ataque de Rusia u otro adversario importante.

Según esos planes, la OTAN debería tener hasta 300.000 soldados listos para desplazarse a su flanco oriental en un plazo de 30 días, aunque los expertos sugieren que los aliados tendrían dificultades para reunir ese tipo de efectivos.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

España supera a Japón en PIB per cápita: ¿Qué hay detrás de las cifras?

Los polacos votan este domingo en una decisiva segunda vuelta presidencial

Euroverify: Es falso que las tropas de la OTAN se preparen para atacar Rusia desde Estonia