Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Un estudio advierte de que la mayoría de las empresas europeas dependen de los gigantes tecnológicos de EE.UU. para operar

En esta foto de archivo del martes 23 de marzo de 2010, se ve el logotipo de Google en la sede de Google en Bruselas.
En esta foto de archivo del martes 23 de marzo de 2010, se ve el logotipo de Google en la sede de Google en Bruselas. Derechos de autor  AP Photo/Virginia Mayo
Derechos de autor AP Photo/Virginia Mayo
Por Anna Desmarais
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Alrededor de tres de cada cuatro empresas europeas confían en empresas estadounidenses para sus servicios de correo electrónico y sus negocios tecnológicos, según un nuevo análisis.

PUBLICIDAD

Alrededor de tres cuartas partes de las empresas europeas que cotizan en bolsa recurren a empresas tecnológicas estadounidenses para el funcionamiento de sus negocios, según un nuevo análisis.

El proveedor suizo de servicios en la nube Proton analizó más de 9.600 empresas europeas que cotizan en bolsa, utilizando búsquedas en el sistema de nombres de dominio (DNS) para identificar qué plataforma de correo electrónico utilizan las empresas. Esto permitió a los investigadores saber qué programas suelen utilizar las empresas para sus servicios informáticos, como el correo electrónico o el calendario.

El análisis reveló que Islandia, Noruega, Irlanda, Finlandia y Suecia son los países que más dependen de las empresas tecnológicas estadounidenses. Más del 90% de sus empresas confían en los gigantes tecnológicos estadounidenses para sus servicios en la nube. En el otro extremo se encuentran Bulgaria, Rumanía y Eslovaquia, con un 16%, 39% y 43% de dependencia de la tecnología estadounidense, respectivamente.

Los países más dependientes de la tecnología estadounidense podrían estar expuestos a la formación en inteligencia artificial, a la presión extranjera y a lo que Proton describió como "vigilancia sin orden judicial". "La soberanía digital es una ilusión cuando la infraestructura europea se controla desde el extranjero", afirma el informe. "Para asegurar su futuro, Europa debe invertir en soluciones europeas".

El informe de Proton llega en un momento en que los expertos expresan su preocupación por los riesgos para la seguridad nacional que podrían derivarse del uso de empresas tecnológicas extranjeras para los servicios en la nube, y afirman a 'Euronews Next' que existe la preocupación de que la administración Trump pueda obligar a las empresas tecnológicas a compartir datos sensibles.

Algunos gobiernos, como los de Dinamarca y los Países Bajos, están estudiando la posibilidad de cambiar de proveedor. Mientras tanto, la autoridad de competencia del Reino Unido constató la semana pasada que los proveedores estadounidenses de servicios en la nube Microsoft y Amazon Web Services (AWS) poseen conjuntamente entre el 60% y el 80% de la cuota de mercado de la nube en el país, afirmando que su dominio perjudica a la competencia.

¿Dónde es mayor la dependencia?

El estudio se adentró en los datos específicos de Reino Unido, Irlanda, Francia, España y Portugal. En estos países, las empresas más grandes tienden a depender más de la tecnología estadounidense. En el Reino Unido, Francia y España, por ejemplo, las mayores empresas del país -las de más de 200.000 millones de euros- dependían totalmente de la tecnología estadounidense.

Las empresas tecnológicas del Reino Unido y Francia dependían especialmente de Estados Unidos, ya que el 94% y el 80% de sus empresas de software utilizaban la pila tecnológica estadounidense, respectivamente. La dependencia del Reino Unido de los servicios estadounidenses "resulta chocante para un país que alberga un sector tecnológico valorado en 1,1 billones de dólares [954.000 millones de euros], el mayor de Europa y el tercero del mundo", según el informe.

Otros sectores altamente dependientes son el bancario y el de las telecomunicaciones en el Reino Unido; el 95%de estas empresas utilizan servicios en la nube estadounidenses. El informe también afirma que seis sectores españoles dependen "al 100%" de la tecnología estadounidense, entre ellos la energía crítica y la banca. Todos los sectores biotecnológico y farmacéutico de Irlanda utilizan tecnología estadounidense, según el informe.

Entre los sectores menos proclives a la penetración de la tecnología estadounidense se encuentran la banca en Francia, el sector inmobiliario en España, las telecomunicaciones en Portugal y la automoción en Irlanda, donde menos del 50% de las empresas utilizan servicios estadounidenses.

Según el informe, los resultados se producen en un momento en el que el Gobierno francés aboga por la "autonomía estratégica". La dependencia de Francia de los servicios de las grandes empresas tecnológicas la hace vulnerable a la "influencia externa, la inestabilidad y la vigilancia".

¿De dónde viene la preocupación por las restricciones estadounidenses?

La presión sobre las empresas Big Tech por parte del Gobierno estadounidense podría plantear desafíos para los países y las industrias europeas que dependen más de los servicios estadounidenses.

Durante su primera administración, el presidente de EEUU, Donald Trump, firmó la ley Clarifying Lawful Overseas Overseas Use of Data Act (CLOUD), que permite a las fuerzas de seguridad citar a empresas tecnológicas con sede en EEUU para obtener datos almacenados en cualquier servidor del mundo para ayudarles a investigar delitos graves.

Expertos en privacidad dijeron anteriormente a 'Euronews Next' que, aunque Trump no ha especificado si invocaría la ley para obligar a las empresas a enviar datos de su administración, existe la preocupación de que los funcionarios puedan obligar a las empresas tecnológicas estadounidenses a dejar de prestar servicios en Europa.

Si esto sucede, podría crear "interrupciones masivas en los servicios públicos", dijeron anteriormente los expertos. Un representante de Microsoft Francia también dijo a un comité del Senado francés el mes pasado que la empresa no podía proteger los datos de los usuarios de una orden judicial en virtud de la Ley CLOUD.

Trump también ha echado por tierra decisiones en materia de seguridad promulgadas bajo el mandato del ex presidente estadounidense Joe Biden. En enero, exigió la dimisión de una junta de supervisión que supervisaba las transferencias de datos entre Estados Unidos y la Unión Europea, lo que la convertía en un organismo clave de vigilancia de la privacidad de los datos.

Sin el marco en vigor, miles de empresas y organismos públicos de la UE podrían tener que dejar de utilizar Google, Microsoft o Amazon para sus servicios en la nube, según han advertido grupos europeos de defensa de la privacidad.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

El plan de Trump para la IA pasa por más centros de datos y ganar la carrera de la tecnología

¿Está haciendo la UE lo suficiente para integrar la tecnología de Defensa ucraniana en sus planes de rearme?

La tecnología 3D y la tradición protegen los sitios históricos de Japón de los desastres