Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Los astrónomos detectan la primera erupción de una estrella gigante más allá del Sistema Solar

Las potentes eyecciones de masa coronal impulsan lo que los científicos llaman “meteorología espacial”, como las tormentas solares que pueden provocar auroras en la Tierra
Las potentes eyecciones de masa coronal impulsan lo que los científicos llaman meteorología espacial, como las tormentas solares que pueden provocar auroras en la Tierra Derechos de autor  Canva
Derechos de autor Canva
Por Roselyne Min
Publicado Ultima actualización
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

Una estrella cercana acaba de ser captada en pleno estallido, y podría cambiar lo que sabemos sobre el potencial de vida en el universo.

Por primera vez, los astrónomos han observado cómo una estrella cercana lanza al espacio una enorme ráfaga de material cargado, una explosión tan potente que podría despojar de su atmósfera a los planetas próximos.

La explosión, conocida como eyección de masa coronal (CME), fue detectada con el observatorio espacial XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el radiotelescopio Low-Frequency Array (LOFAR), según un nuevo estudio de investigadores de toda Europa.

Su observación, publicada en la revista 'Nature', ofrece a los científicos una nueva vía para estudiar cómo las estrellas moldean los mundos que las orbitan. Durante una CME se expulsan enormes cantidades de plasma desde la atmósfera externa de una estrella, inundando el espacio circundante.

Estas erupciones alimentan el llamado clima espacial, como las tormentas solares que pueden provocar auroras en la Tierra y erosionar las atmósferas de los planetas cercanos. Este tipo de erupciones estelares son comunes en el Sol, pero hasta ahora no se había observado ninguna directamente en otra estrella. Los astrónomos llevaban décadas intentando detectar una CME en otra estrella, porque estos estallidos pueden ser determinantes para que un planeta conserve su habitabilidad.

"Este trabajo abre una nueva frontera observacional para estudiar y entender las erupciones y el clima espacial alrededor de otras estrellas", afirmó Henrik Eklund, investigador del Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espaciales (ESTEC), en los Países Bajos. "Ya no estamos limitados a extrapolar nuestra comprensión de las CME del Sol a otras estrellas", añadió Eklund.

El equipo de investigación señaló que el hallazgo sugiere que las estrellas más pequeñas pueden generar un clima espacial aún más intenso que el de nuestro Sol, y que esa actividad estelar violenta podría desempeñar un papel crucial para determinar si los planetas potencialmente habitables pueden retener sus atmósferas y seguir siendo capaces de albergar vida.

La primera detección confirmada de una erupción estelar fuera de nuestro Sistema Solar fue lo bastante potente como para arrancar la atmósfera de cualquier planeta en su trayectoria, viajando a unos 2.400 kilómetros por segundo. Es una velocidad que solo se observa en aproximadamente una de cada 20 CME del Sol. Según el estudio, el estallido fue lo bastante rápido y denso como para eliminar por completo la atmósfera de cualquier planeta en órbita cercana.

Una señal de radio potente

La erupción procedía de una enana roja, un tipo de estrella mucho más tenue, más fría y más pequeña que el Sol, con aproximadamente la mitad de la masa solar. Los investigadores señalan que la estrella rota unas 20 veces más rápido y tiene un campo magnético unas 300 veces más intenso. La mayoría de los planetas descubiertos en nuestra galaxia orbitan estrellas de este tipo.

Cuando una erupción estelar irrumpe en el espacio, crea una onda de choque que emite un pulso de ondas de radio. El equipo detectó una de esas señales breves e intensas de una estrella a unos 40 años luz, relativamente cerca en términos cósmicos. Los científicos estaban seguros de que la señal la había provocado una CME.

"Este tipo de señal de radio sencillamente no existiría si el material no hubiera salido por completo de la burbuja de potente magnetismo de la estrella", dijo Joe Callingham, uno de los autores del estudio y radioastrónomo en el Instituto Holandés de Radioastronomía (ASTRON).

La señal de radio se detectó con el radiotelescopio LOFAR, que cuenta con estaciones de su red de antenas enocho países europeos, y con nuevos métodos de procesamiento de datos desarrollados por investigadores del Observatorio de París.

Para confirmar lo que estaban viendo, el equipo utilizó también el telescopio XMM-Newton de la ESA para estudiar la temperatura, el brillo y la rotación de la estrella en luz de rayos X. "Necesitábamos la sensibilidad y la frecuencia de LOFAR para detectar las ondas de radio", dijo David Konijn, coautor del estudio e investigador en ASTRON.

Sin XMM-Newton habría sido difícil confirmar los hallazgos, dijo. "Ninguno de los dos telescopios por sí solo habría bastado, necesitábamos ambos", añadió Konijn. El telescopio observa el universo desde 1999. Según la ESA, sigue desempeñando un papel clave en el estudio de este tipo de fenómenos de alta energía.

Qué implican los hallazgos

Los científicos sostienen que el descubrimiento es importante para la búsqueda de mundos habitables alrededor de otras estrellas. El potencial de un planeta para albergar vida depende en parte de su distancia a su estrella, es decir, de si se encuentra en la llamada zona habitable donde puede existir agua líquida en la superficie.

Pero eso por sí solo no basta. Si una estrella es especialmente activa y lanza con frecuencia erupciones potentes, los planetas cercanos pueden perder por completo sus atmósferas y convertirse en rocas estériles, incluso si están en la zona adecuada por temperatura.

El hallazgo también amplía la comprensión actual del clima espacial al mostrar que los mismos procesos violentos que modelan nuestro Sistema Solar están activos en toda la galaxia y pueden influir en otros planetas.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

La IA "amenaza la democracia": una ONG exige a Open AI a retirar su aplicación de vídeo con IA

"Sin duda, puede ser líder": Nvidia anima a Europa a participar en la carrera por la IA

Esta es la mejor imagen captada de un cometa de alta velocidad visitando nuestro sistema solar