Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El presidente de Uzbekistán: "Tenemos una oportunidad histórica de hacer próspera nuestra región"

Shavkat Mirziyoyev, Presidente de Uzbekistán
Shavkat Mirziyoyev, Presidente de Uzbekistán Derechos de autor  The Presidency of Uzbekistan
Derechos de autor The Presidency of Uzbekistan
Por Euronews
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

La próxima cumbre de Samarcanda será verdaderamente histórica, ya que reunirá por primera vez en un mismo lugar a los dirigentes de los cinco países de Asia Central y de la UE, según declaró en exclusiva a 'Euronews' el presidente de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev.

PUBLICIDAD

La cumbre Asia Central-UE en la histórica ciudad uzbeka de Samarcanda marca un avance significativo en la relación entre Asia Central y la Unión Europea. Esta reunión se produce en un momento de inestabilidad geopolítica mundial, riesgos económicos y desafíos climáticos, lo que a su vez hace necesarias nuevas formas de cooperación internacional.

La cumbre pretende reforzar las asociaciones económicas: con un comercio entre Asia Central y la UE que se ha cuadruplicado en los últimos siete años, la cumbre pretende aprovechar este impulso y buscar una mayor cooperación interregional al tiempo que se abordan los retos comunes.

'Euronews' ha hablado con el presidente de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev, sobre los objetivos y las expectativas de la cumbre, así como sobre los lazos históricos y los intereses compartidos entre ambas regiones.

Pregunta: En los últimos años, el mundo ha cambiado rápidamente, con inestabilidad geopolítica, crecientes riesgos económicos, desafíos climáticos... todo ello requiere nuevos formatos de cooperación internacional.

En este contexto, la cumbre Asia Central-UE de Samarcanda parece un punto de inflexión en las relaciones entre ambas. ¿Por qué ahora la cooperación está alcanzando un nuevo nivel?

Shavkat Mirziyoyev: Nuestras regiones están unidas por profundas raíces históricas, intereses coincidentes y un deseo común de estrecha asociación. Tenemos una visión clara de la agenda de interacción con la Unión Europea, basada en casi 30 años de cooperación. Nuestra asociación con la Unión Europea es una relación bidireccional de la que ambas partes deben beneficiarse.

El formato de cooperación Asia Central-Unión Europea es una plataforma única de interacción y no tiene comparación en su escala y alcance institucional. La Unión Europea, que reúne a 27 Estados, incluidos los tres países del G7 (Alemania, Francia e Italia), es la mayor asociación de integración que establece una interacción sistémica con Asia Central a nivel interregional.

La cooperación con la UE abarca una amplia gama de ámbitos, desde la economía y la inversión hasta el desarrollo sostenible, la seguridad y la transformación digital, y se basa en prioridades estratégicas a largo plazo. Nos reunimos periódicamente con nuestros colegas europeos.

Las visitas a la región de los líderes de los principales países del mundo son cada vez más frecuentes. Uzbekistán ha establecido una asociación estratégica con Italia y Francia. Alemania y los países de Asia Central se han convertido en socios estratégicos regionales. En la actualidad, la UE no deja de desarrollar vínculos comerciales y de inversión con los Estados de Asia Central.

En los últimos siete años, el volumen de comercio entre los países de Asia Central y la UE se ha cuadruplicado, alcanzando los 54.000 millones de euros. Nos complace comprobar el creciente interés de las empresas europeas por las oportunidades de interacción comercial y de inversión con Uzbekistán y otros países de la región.

Los procesos positivos observados en la región están aumentando el interés por Asia Central, convirtiendo a la región en un socio importante de las potencias mundiales y de los Estados líderes en la encrucijada geopolíticamente importante de las principales rutas entre Oriente y Occidente, Norte y Sur. Esto se refleja en los formatos 'CA Plus', que permiten mantener un diálogo abierto, creando condiciones favorables para una cooperación mutuamente beneficiosa de todas las partes interesadas.

En estas condiciones, el establecimiento de una asociación estratégica entre los países de nuestra región y la Unión Europea durante la cumbre de Samarcanda abrirá nuevas áreas en el desarrollo de la cooperación interregional y la interconectividad.

Pregunta: ¿Podría decirnos algo más sobre la elección de Samarcanda para celebrar la cumbre? ¿Qué valor simbólico tiene en términos de diálogo y oportunidades?

Mirziyoyev: Samarcanda es una ciudad que ha sido un centro de comercio, ciencia y diplomacia durante siglos. Su gloria se basó en su capacidad para unir culturas, pueblos e ideas. Hoy se está convirtiendo de nuevo en una plataforma en la que Europa y Asia Central pueden debatir los retos clave de nuestro tiempo.

Samarcanda ocupa un lugar especial en la centenaria historia de las relaciones internacionales de los pueblos que habitan la vasta zona de Asia Central y Meridional y Oriente Próximo. Fue desde aquí desde donde Amir Temur, el gobernante de Maverannahr hace más de seis siglos, estuvo en contacto activo con los monarcas europeos para garantizar un comercio libre y seguro.

En la actualidad, Samarcanda está recuperando su papel especial en la vida internacional, preservando y multiplicando el patrimonio histórico político y diplomático del país en un formato nuevo y más amplio. Históricamente, desde Samarcanda se ve el mundo como uno e indivisible, no dividido. Esta es la esencia de un fenómeno único: el "espíritu de Samarcanda", sobre el que se está construyendo un formato fundamentalmente nuevo de interacción internacional.

Pregunta: ¿Cómo caracterizaría los principales cambios que han tenido lugar en la región en los últimos años, y qué prioridades se marca durante el periodo de presidencia uzbeka en los Cinco de Asia Central?

Mirziyoyev: Me gustaría subrayar que Asia Central es la máxima prioridad en la política exterior de Uzbekistán debido a una serie de factores. En primer lugar, si observamos el mapa político del mundo moderno, resultará obvio que la inmensa mayoría de los conflictos armados, enfrentamientos y estallidos de violencia tienen lugar entre Estados vecinos. Esto se aplica a Oriente Medio, el espacio postsoviético, Asia Meridional, África y otras regiones del mundo.

Por desgracia, Asia Central no se ha convertido en una excepción. En diferentes periodos ha habido enfrentamientos armados, la situación se ha complicado por disputas territoriales sin resolver, problemas de agua y energía, cuestiones de transporte y comunicación, así como retos de seguridad.

Todo esto no podía continuar indefinidamente. Las contradicciones iban en aumento, los desacuerdos se agravaban y la intranquila situación emergente suponía una grave amenaza para la seguridad de la región. Conscientes de esta situación, tomamos la decisión estratégica de construir paso a paso unas relaciones constructivas, de buena vecindad y mutuamente beneficiosas con los Estados vecinos de Asia Central. Este enfoque se basa en la confianza y el respeto mutuos, la consideración y el reconocimiento de los intereses comunes.

Asia Central ha experimentado una profunda transformación en los últimos años y ha adquirido una nueva identidad como espacio de diálogo constructivo, confianza y cooperación integral. Esto ha sido posible gracias a la voluntad política común de los líderes de nuestros países, y hoy podemos hablar con confianza de la irreversibilidad de este proceso.

Cuando en 2017, en el 72º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Uzbekistán presentó la iniciativa de celebrar reuniones consultivas, partimos de una idea simple pero importante: ningún socio externo podrá ayudarnos a construir la paz, la estabilidad y la prosperidad en la región si nosotros mismos no empezamos con un diálogo franco y de confianza.

Este proceso ha demostrado su eficacia. Hoy resolvemos las cuestiones más complejas en la mesa de negociaciones, coordinamos iniciativas conjuntas y avanzamos con confianza. Este año se celebrará en Tashkent la 7ª Reunión Consultiva. En estas reuniones no nos limitamos a debatir el orden del día y a "reconciliar nuestros relojes", sino que tomamos decisiones concretas que cambian la faz de la región.

Uno de los ejemplos recientes más brillantes es la resolución completa de la cuestión de la delimitación de la frontera estatal entre Kirguistán y Tayikistán. Se trata de un avance en el que las partes llevan trabajando muchos años. Para estimular el comercio, se están creando zonas comerciales fronterizas, se están lanzando fondos de inversión conjuntos y se están llevando a cabo grandes proyectos industriales y de infraestructuras.

Asia Central se está convirtiendo en un eslabón importante de las cadenas de transporte mundiales. Estamos desarrollando activamente los corredores de transporte transcaspiano y transafgano, que permitirán a nuestros países ampliar el acceso a mercados mundiales clave.

Así pues, Asia Central ya no está al margen de la historia, sino que se está convirtiendo en una región de desarrollo dinámico que está configurando su propia agenda estratégica. La consolidación política, el alto nivel de confianza alcanzado y las iniciativas económicas conjuntas en la región han creado nuevas oportunidades para el desarrollo sostenible.

Durante su presidencia de los Cinco de Asia Central, Uzbekistán prestará especial atención a tres áreas clave: el fortalecimiento de la seguridad regional, la profundización de la integración económica y la sostenibilidad medioambiental. Estamos ante una oportunidad histórica de hacer que nuestra región no sólo sea sostenible, sino también próspera. Estoy convencido de que mediante esfuerzos conjuntos podremos hacer realidad este potencial.

Pregunta: ¿Qué reformas llevadas a cabo en Uzbekistán estimulan el fortalecimiento de la asociación económica con la Unión Europea, y qué medidas por parte de la UE pueden llevar los vínculos con Asia Central a un nuevo nivel?

Mirziyoyev: En Uzbekistán estamos creando sistemáticamente un entorno empresarial favorable, desarrollando las instituciones del mercado y mejorando el clima de inversión. Entre las medidas clave en este sentido figuran la introducción de un sistema de "ventanilla única" para los inversores extranjeros, la liberalización del mercado de divisas y la reducción de la presión fiscal sobre las empresas.

Como resultado, la cooperación económica de nuestro país con la Unión Europea ha mostrado una dinámica positiva. En 2024, el volumen de comercio de Uzbekistán con los países de la UE alcanzó los 6.400 millones de dólares (unos 5.900 millones de euros), con un aumento del 5,2% respecto al año anterior.

Más de 1.000 empresas de capital europeo operan actualmente en Uzbekistán, y el volumen total de proyectos de inversión asciende a 30.000 millones de euros. Prevemos que la firma del Acuerdo de Asociación y Cooperación Reforzadas (AACPR) con la UE abrirá nuevas oportunidades para estrechar los lazos comerciales y de inversión.

Estamos dispuestos a suministrar al mercado de la UE un mayor volumen de productos de alta calidad, respetuosos con el medio ambiente y que cumplan las normas europeas más estrictas. En el mundo moderno, el desarrollo de corredores eficientes de transporte y logística es cada vez más importante, y Asia Central puede servir no sólo de "puente" entre Europa y Asia, sino también de participante activo en los procesos económicos mundiales.

En este contexto, proponemos alinear la estrategia de Pasarela Global de la UE con proyectos clave de transporte en nuestra región, así como desarrollar conjuntamente un Plan de Acción para avanzar en el Corredor de Transporte Transcaspiano. Esto impulsará el crecimiento de la inversión, el desarrollo de infraestructuras y la introducción de tecnologías innovadoras.

Para elevar la interconexión económica a un nivel cualitativamente nuevo, es esencial seguir simplificando los procedimientos comerciales, mejorar el acceso de las mercancías centroasiáticas a los mercados europeos y armonizar las normas técnicas y los procesos de certificación. Un papel crucial lo desempeñan la atracción de empresas europeas para que participen en proyectos de infraestructuras, el desarrollo de la economía digital y el fomento de la cooperación impulsada por la innovación.

También apoyamos la activación de mecanismos de ayuda financiera, entre otros a través del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, el Banco Europeo de Inversiones y otras instituciones financieras internacionales. La creación de condiciones favorables para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas de la región, con la participación de socios europeos, contribuirá a reforzar la resiliencia económica y a mejorar el nivel de vida de la población.

Pregunta: Asia Central es una de las pocas regiones con importantes reservas de recursos energéticos y un vasto potencial para el desarrollo de energías renovables. ¿Qué papel puede desempeñar su región para garantizar la estabilidad energética de Europa, especialmente teniendo en cuenta las recientes tendencias hacia las fuentes de energía renovables?

Mirziyoyev: Asia Central puede convertirse en un socio fiable, capaz no sólo de garantizar un suministro energético estable, sino también de contribuir significativamente a la descarbonización mundial. Un importante ámbito de cooperación reside en el proyecto en curso, en el que participan países de Asia Central, para crear un Corredor Estratégico Verde a través de los mares Caspio y Negro hasta Europa. La puesta en marcha de esta iniciativa sentará unas bases sólidas para nuestra conectividad energética mutuamente beneficiosa.

Una importante plataforma institucional para la cooperación en energías renovables podría ser el establecimiento de una Asociación Asia Central-UE para la Energía Limpia. Esta iniciativa facilitaría la colaboración en la producción de hidrógeno verde, amoníaco y biocombustibles como alternativas sostenibles a los combustibles fósiles.

Actualmente, Uzbekistán y otros países de la región están ampliando activamente su capacidad en energías renovables. La puesta en marcha de proyectos de energía verde y clima también apoyará el desarrollo de un mercado de créditos de carbono en Asia Central. Este mecanismo permitirá a las empresas atraer inversiones en tecnologías limpias, al tiempo que servirá de plataforma para la cooperación internacional en el comercio de carbono.

Además de las 14 centrales solares y eólicas puestas en marcha recientemente, tenemos previsto poner en marcha más de 50 proyectos similares con una capacidad total de 24.000 megavatios. En los próximos cinco años, aspiramos a aumentar la cuota de fuentes de energía renovables hasta el 54%. Esto ayudará a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en casi 16 millones de toneladas y contribuirá a que Uzbekistán cumpla pronto su compromiso de reducir las emisiones en un 35% en virtud del Acuerdo de París.

Otro objetivo importante es la modernización de los sistemas energéticos, que mejorará la eficiencia y reducirá la huella de carbono.

Pregunta: ¿Cómo valora las perspectivas de debatir cuestiones de seguridad en la próxima cumbre? ¿Qué áreas de cooperación entre Asia Central y la UE le interesan especialmente?

Mirziyoyev: Estamos asistiendo a una profunda transformación del sistema de relaciones internacionales. El mundo está experimentando cambios a gran escala, cuyas consecuencias siguen siendo difíciles de predecir. Garantizar la seguridad regional siempre ha sido y sigue siendo una de las máximas prioridades para los países de Asia Central. Por eso, en 2023, nos fijamos el objetivo de someter a debate entre expertos una nueva agenda para la cooperación entre Asia Central y la UE en este ámbito.

Reconocemos que nuestra región y la Unión Europea se enfrentan a amenazas y retos comunes en materia de seguridad, incluida la lucha contra el terrorismo, el extremismo y la delincuencia transnacional, como el narcotráfico. En este sentido, la cooperación con la Unión Europea en el ámbito de la seguridad es una de las áreas clave de nuestra asociación.

Dadas las realidades actuales, creemos que es esencial no sólo continuar la colaboración dentro de los programas existentes, sino también desarrollar nuevas iniciativas destinadas a contrarrestar las amenazas cibernéticas y el extremismo.

Pregunta: Afganistán sigue siendo un punto clave de la política exterior de Uzbekistán. Mientras muchos países se abstienen de comprometerse con el Gobierno interino y de integrar a Afganistán en la cooperación regional e internacional, Uzbekistán interactúa activamente con su vecino del sur.

¿Qué impulsa el enfoque de Uzbekistán hacia Afganistán, y cuáles son las perspectivas de mantener la alta intensidad de la cooperación entre los países en este tema?

Mirziyoyev: El enfoque de Uzbekistán hacia Afganistán siempre ha sido pragmático y estratégicamente orientado a largo plazo. Nunca hemos aislado ni dado la espalda a nuestro vecino. Siempre hemos creído que el desarrollo de Afganistán es imposible sin un compromiso constructivo con los países vecinos, incluido Uzbekistán como su socio más cercano e importante.

Hay que reconocer que muchos de los que al principio no estaban de acuerdo con nuestra política sobre Afganistán se ven ahora obligados a reconocer que es correcta e inevitable. Estábamos convencidos de que el anterior régimen de Afganistán no sería capaz de mantener el poder debido a varios factores: su incapacidad para establecer un control total sobre el territorio del país, su falta de voluntad para entablar un diálogo con la oposición, su falta de intención de formar un Gobierno integrador y la corrupción generalizada que impregnaba todos los niveles de la anterior Administración.

Los actuales dirigentes han conseguido estabilizar la situación en Afganistán y reorientar sus recursos hacia el desarrollo de infraestructuras, como aeropuertos, redes ferroviarias nacionales e instalaciones de agua y energía, así como hacia la reducción del cultivo de opio.

Según datos de la ONU, tras la prohibición de la venta de drogas impuesta por los talibanes en 2023, el cultivo de opio en Afganistán ha disminuido en un 95%. También se están realizando esfuerzos para apoyar a las comunidades rurales y promover la agricultura alternativa con el fin de construir un futuro para Afganistán libre de la dependencia del opio.

En el contexto actual, Afganistán debe contemplarse a través del prisma de las nuevas oportunidades estratégicas. Es de vital importancia integrar a Afganistán en los procesos económicos mundiales, incluso mediante la ejecución de proyectos de infraestructuras en su territorio.

En este contexto, estamos dispuestos a colaborar con la Unión Europea y otros socios internacionales para promover conjuntamente una agenda positiva e iniciativas que ayuden a Afganistán no sólo a superar las crisis actuales, sino también a desarrollarse a largo plazo. En nuestra opinión, la tarea primordial en este momento es seguir prestando ayuda a Afganistán en el ámbito de la educación.

Estoy convencido de que la estabilización de la situación en Afganistán y su reconstrucción son de interés común para los países de Asia Central y la Unión Europea.

Pregunta: ¿Cómo pueden Asia Central y la UE hacer frente conjuntamente a las amenazas climáticas y cuáles son las oportunidades de asociación?

Mirziyoyev: El cambio climático es un reto que ya no puede ignorarse. Asia Central se enfrenta a sequías, deshielo de glaciares y escasez de agua, mientras que Europa sufre calor extremo, incendios forestales y cambios en los ecosistemas. Asia Central, una de las regiones más vulnerables al cambio climático, reconoce su responsabilidad y está dispuesta a colaborar con Europa en la búsqueda de soluciones a largo plazo.

Una prioridad clave para nosotros es hacer avanzar la agenda verde en Asia Central. En la próxima Cumbre de Samarcanda, tenemos previsto presentar el Concepto Regional de Desarrollo Verde, cuyo objetivo es sentar unas bases sólidas para establecer asociaciones regionales eficaces en materia de gestión sostenible de los recursos naturales y adopción de tecnologías verdes.

Proponemos desarrollar una Asociación Verde entre la UE y Asia Central, en la que podamos aunar esfuerzos para financiar proyectos sobre energías renovables, restauración de ecosistemas y vigilancia digital del clima. La conservación del agua es otro ámbito crítico en el que vemos importantes oportunidades de asociación con la Unión Europea, desde la modernización de las infraestructuras de regadío hasta la vigilancia conjunta de los glaciares y la introducción de tecnologías avanzadas de ahorro de agua.

También esperamos ampliar la cooperación con la UE, entre otras cosas mediante la adopción de las mejores prácticas europeas en materia de colaboración público-privada. La restauración de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad son también prioridades clave.

Ya hemos puesto en marcha el Cinturón Verde de Asia Central, un programa de forestación a gran escala destinado a restaurar las tierras degradadas, incluida la región del mar de Aral. Vemos un gran potencial de colaboración con la UE en este campo.

Además, estamos comprometidos con la mejora de la educación medioambiental y el avance de la investigación científica. El año pasado creamos la primera Universidad Verde de la región, que puede servir de plataforma eficaz para la investigación conjunta y la aplicación de soluciones innovadoras.

Pregunta: ¿Podría compartir sus expectativas sobre la próxima reunión al más alto nivel? ¿Qué resultados le gustaría ver al final de la cumbre?

Mirziyoyev: La próxima cumbre será verdaderamente histórica, ya que reunirá por primera vez en un mismo lugar a los dirigentes de los cinco países de Asia Central y de la UE. Esperamos que la próxima cumbre sea un hito importante en el desarrollo de las relaciones entre Asia Central y la UE. En los últimos años, nuestra interacción ha alcanzado un nivel cualitativamente nuevo.

Contamos con la profundización del diálogo político y el desarrollo de nuevos mecanismos de interacción, que harán nuestra cooperación más sistemática y orientada hacia objetivos a largo plazo. Un punto importante del orden del día será el debate sobre la cooperación interregional, especialmente en ámbitos como la economía, el comercio, la energía y el transporte.

Uno de los principales resultados de la cumbre será la firma de la Declaración de Samarcanda, que reflejará la aspiración común de las partes a establecer una asociación estratégica. Esta declaración no sólo consolidará los acuerdos alcanzados, sino que sentará las bases para profundizar los lazos entre nuestras regiones.

Esperamos alcanzar acuerdos concretos sobre la ampliación de la cooperación en materia de inversiones, la ejecución de proyectos conjuntos de infraestructuras y el apoyo a la innovación y las soluciones digitales.

Por supuesto, los resultados de la cumbre darán respuesta a muchas preguntas. Sin embargo, ya podemos decir que esta reunión será un paso hacia la creación de una asociación sostenible y mutuamente beneficiosa entre la Unión Europea y Asia Central, basada en los intereses comunes, la confianza y el deseo de desarrollo conjunto.

Pregunta: Si tuviera la oportunidad de enviar un mensaje a los líderes europeos y a sus ciudadanos, ¿cuál sería?

Mirziyoyev: Me gustaría aprovechar esta oportunidad para dirigirme a nuestros socios europeos. Asia Central está abierta al diálogo y a una mayor interacción. Abogamos por una cooperación constructiva basada en los principios del beneficio mutuo y la confianza en aras del desarrollo sostenible y la mejora del bienestar de nuestros pueblos.

Apreciamos mucho el apoyo de la Unión Europea a nuestras aspiraciones de apertura, prosperidad y fortalecimiento de la subjetividad de la región. Es especialmente importante que la UE comparta nuestro objetivo de transformar Asia Central en una región unida y dinámica, preparada para una asociación abierta e igualitaria con todas las partes interesadas.

La próxima cumbre será un hito importante en nuestras relaciones. Estamos convencidos de que los resultados de la reunión de Samarcanda abrirán nuevas perspectivas de cooperación.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

El acuerdo de asociación reforzada entre la UE y Uzbekistán podría firmarse en junio

Uzbekistán impulsa la educación inclusiva

Asia Central, deseosa de cooperar con la UE como un bloque en la cumbre de Uzbekistán