Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Nepal nombra a la primera mujer jefa de Gobierno con carácter interino mientras se restablece la calma tras las protestas

Sushila Karki saluda al presidente nepalí Ram Chandra Poudel tras prestar juramento como primera ministra interina en Katmandú, Nepal, el viernes 12 de septiembre de 2025.
Sushila Karki saluda al presidente nepalí Ram Chandra Poudel tras prestar juramento como primera ministra interina en Katmandú, Nepal, el viernes 12 de septiembre de 2025. Derechos de autor  AP Photo/Sujan Gurung
Derechos de autor AP Photo/Sujan Gurung
Por Evelyn Ann-Marie Dom con AP
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Sushila Karki, expresidenta del Tribunal Supremo, fue la única mujer presidenta en 2016 y 2017 y fue conocida por su postura contra la corrupción gubernamental durante ese periodo.

PUBLICIDAD

La primera mujer primera ministra de Nepal juró el viernes su cargo de forma interina, mientras la calma ha vuelto al país tras las protestas masivas que provocaron el colapso del Gobierno anterior. El sábado, las autoridades levantaron el toque de queda implantado a principios de semana en la capital del país y sus alrededores.

El presidente Ram Chandra Poudel nombró primera ministra interina a la expresidenta del Tribunal Supremo Sushila Karki, la primera mujer al frente del Gobierno de la nación himalaya.

Poudel también fijó el 5 de marzo como fecha para la celebración de elecciones por recomendación de la nueva primera ministra. Las últimas elecciones legislativas se celebraron en 2022. Karki, una figura popular, fue la única mujer presidenta del Tribunal Supremo en 2016 y 2017, conocida por su postura contra la corrupción gubernamental durante este periodo.

Algunos legisladores intentaron sin éxito destituirla en 2017 entre acusaciones de parcialidad. El intento de destitución fue criticado como un ataque al poder judicial. En su primer día, Karki visitó a manifestantes heridos en el Hospital Civil de la capital y prometió hacer lo mejor para el país: "Trabajaré con todo lo que tengo", dijo.

La primera ministra interina de Nepal, Sushila Karki, habla con una persona que resultó herida durante las protestas contra la corrupción en el hospital Civil de Katmandú, Nepal, el sábado 13 de septiembre de 2025.
La primera ministra interina de Nepal, Sushila Karki, habla con una persona herida durante las protestas contra la corrupción en el Hospital Civil de Katmandú, Nepal, el sábado 13 de septiembre de 2025. Niranjan Shrestha/Copyright 2025 The AP. All rights reserved.

El lunes estallaron en Katmandú, la capital del país, manifestaciones callejeras apodadas "protestas de la Generación Z". La prohibición de las redes sociales impuesta por el Gobierno la semana anterior había sido la gota que colmó el vaso para los jóvenes nepalíes, que expresaron su descontento con el Gobierno por una serie de cuestiones, en su mayoría relacionadas con la corrupción, el desempleo y la frustración con la élite política del país.

Muchos jóvenes también expresaron su enfado por el lujoso estilo de vida del que parecen disfrutar los líderes políticos y sus hijos, a los que llaman "nepo kids", y del que a menudo hacen alarde en las redes sociales, mientras la mayoría de los jóvenes luchan por encontrar trabajo.

Decenas de miles de manifestantes bloquearon carreteras, asaltaron instalaciones gubernamentales e incendiaron edificios públicos, como el Parlamento, viviendas de políticos y empresas.

Voluntarios de Maitry Nepal limpian una comisaría de Policía destrozada durante las protestas contra la corrupción en Katmandú, Nepal, sábado 13 de septiembre de 2025.
Voluntarios de Maitry Nepal limpian una comisaría de Policía destrozada durante las protestas contra la corrupción en Katmandú, Nepal, sábado 13 de septiembre de 2025. AP Photo/Niranjan Shrestha

La violencia de la semana pasada también se saldó con 51 muertos, muchos de ellos manifestantes abatidos por disparos de la Policía. Otros fueron reclusos que trataban de fugarse de la cárcel principal del centro de Katmandú, tras superar a los guardias policiales e incendiar edificios con celdas y casetas de vigilancia. También murieron tres policías, según informaron las autoridades.

El martes, el primer ministro, Khadga Prasad Oli, dimitió y huyó de su residencia oficial. Ello marcó el inicio de las negociaciones entre los manifestantes, el Ejército y el presidente sobre un Gobierno provisional. Las autoridades nepalíes levantaron el sábado el toque de queda, impuesto por el ejército a última hora del martes, que permitía a los residentes salir de casa unas horas al día para comprar artículos de primera necesidad.

La sociedad nepalí ha vuelto en gran medida a su rutina diaria habitual, y los vídeos que circulan por las redes sociales muestran a manifestantes limpiando las calles tras días de disturbios.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Las familias velan en Nepal mientras aumenta el número de muertos por las protestas

El Ejército nepalí levanta el toque de queda mientras intenta recuperar el control tras las protestas

Dimite el presidente del Gobierno de Nepal y los manifestantes incendian las casas de los políticos