Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Las víctimas del 29-O reclaman en el Congreso el enjuiciamiento de Mazón: "Queda el segundo paso"

Dos víctimas de la tragedia reaccionan durante el funeral de Estado celebrado en el Oceanografic de Valencia un año después de la tragedia
Dos víctimas de la tragedia reaccionan durante el funeral de Estado celebrado en el Oceanografic de Valencia un año después de la tragedia Derechos de autor  Alberto Saiz / AP
Derechos de autor Alberto Saiz / AP
Por Javier Iniguez De Onzono
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Hasta 13 afectados dan comienzo hoy a los 127 testimonios que intervendrán en la Comisión que investiga la gestión de la dana que causó 237 muertes. Las asociaciones piden justicia tras la dimisión del 'president' en funciones, que mantiene su escaño en Les Corts y, por tanto, su aforamiento.

"A nuestros familiares no les mató el clima, les mató la mala gestión". La frase es de Rosa Álvarez, presidenta de la Asociación de Víctimas Mortales de la DANA 29-O, y resume el clima bajo el que se han desarrollado las primeras comparecencias de los afectados por los acontecimientos del 29 de octubre de 2024 en Valencia, Albacete o Málaga desde el Congreso de los Diputados.

Las víctimas no parecen satisfechas por la dimisión en diferido del presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón. Esta se ha formalizado más de un año después del 'tsunami' fluvial y tras modificar varias veces su versión sobre qué hizo y dónde estuvo hasta que llegó al centro de emergencias de L'Eliana a las 20:28.

Su renuncia ya aparece en el Diari Oficial de las Cortes, pero el 'president' sigue ejerciendo su cargo en funciones y aún no ha anunciado quién será su sustituto, que deberá ser votado en el parlamento valenciano. "El máximo responsable de nuestra desgracia ya no representa a un pueblo que se puso en pie para ayudar a los que estábamos en el suelo, heridos y muertos. Es un alivio moral y una victoria social", ha declarado Álvarez, quien ha añadido lo siguiente: "Queda el segundo paso: Mazón, a prisión".

La comisión de la Cámara baja del Legislativo estatal, que no supone consecuencias jurídicas sino que ejerce, más bien, como una vía de expresión de los testimonios de los afectados, mantiene un plan de trabajo pactado entre el Gobierno de coalición y sus socios parlamentarios. Este incluye solicitudes de documentación y material gráfico del día de la tragedia.

Los testimonios de las 13 víctimas se distribuirán en un calendario fijado entre este martes y el jueves, y darán paso a las comparecencias de varios técnicos y responsables políticos que incluyen, en principio, al propio Mazón. Este no ha renunciado a su escaño en el Parlamento valenciano y sigue aforado, por lo que solamente el Tribunal Supremo podría juzgarle en caso de que la juez de Catarroja que instruye el caso formalice un suplicatorio en caso de encontrar suficientes pruebas que apunten a su culpabilidad.

"Aquel día no tenían que morir 229 personas si se hubiera ejecutado en tiempo y forma el protocolo", ha declarado Ernesto Gil, víctima y familiar de una de las fallecidas y de otra desaparecida. "Como técnico en prevención, sé que funciona, ya que seis años antes se activó el mismo protocolo y funcionó (...) El asesino o asesinos por dejación tienen que terminar en prisión".

Comienza el baile entre el PP y Vox para determinar quién sucederá a Mazón

Según el Reglamento de las Cortes Valencianas, tras la publicación de la dimisión del 'president' en el DOCV, se abren 12 días hábiles para presentar una candidatura alternativa para dirigir la Generalitat. Es decir, hasta el 19 de noviembre.

Durante este periodo, la presidenta de las Cortes (Llanos Massó, de Vox) deberá celebrar una ronda de consulta con los grupos de la Cámara y después proponer a un candidato. Transcurrido este plazo, el pleno de investidura se celebrará entre tres y siete días después: no antes de que comience diciembre.

Si el candidato sugerido no obtiene mayoría absoluta en primera votación, se celebrará otra en la que necesitará mayoría simple. Si tampoco la consigue, se abrirán dos meses de plazo para elegir a un segundo candidato. De no haber consenso, a finales de enero o comienzos de febrero el jefe del Consell en funciones, Mazón, disolverá la Cámara y se convocarán elecciones anticipadas.

El nuevo candidato, por tanto, depende de la ultraderecha: la actual composición del parlamento valenciano (40 diputados del PP más 13 de Vox) solo ofrece un escenario de mayoría absoluta frente a la izquierda en la oposición (31 escaños para el PSOE y 15 para Compromís). En este contexto, el presidente nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha llamado este martes por teléfono al líder de Vox, Santiago Abascal, para negociar este asunto.

Las elucubraciones sobre el posible nuevo 'president' oscilan entre María José Catalá, alcaldesa de Valencia y candidata predilecta de Génova, 13; el secretario general del PPCV y portavoz en las Cortes, Juan Francisco Pérez Llorca, o el presidente de la Diputación y del PP de Valencia, Vicent Mompó, quien sería la opción apoyada por gran parte de la cúpula del partido en esta comunidad.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios