En algunos periódicos italianos ha habido mucha especulación sobre los motivos por los que Zelenski no ha viajado a Roma en esta ocasión, pero los expertos consideran que las razones pueden ser mucho más banales.
En los últimos días, Volodímir Zelenski ha realizado una breve gira por algunos países de la Unión Europea, visitando Atenas, París y Madrid para negociar con sus respectivos dirigentes.
En la capital griega hablaron más de suministros energéticos que de armas. El Gobierno conservador de Kyriákos Mitsotákis ha asegurado a Kiev que le suministrará gas hasta marzo de 2026. El ucraniano también se reunió con Emmanuel Macron en París(consiguiendo un nuevo acuerdo defensivo), y finalmente con Pedro Sánchez en España, donde también firmó un pacto similar.
Su recorrido termina hoy en Turquía, donde Zelenski se verá con el presidente Erdogan y presionará para celebrar una nueva ronda de negociaciones con Vladímir Putin en territorio turco. Pero no está prevista, esta vez, una parada en Roma. ¿Hay alguna razón en particular? Hablamos de ello con Eleonora Tufaro, investigadora principal del Observatorio Ispi para Rusia, el Cáucaso y Asia Central.
Mientras fuentes de la Embajada ucraniana en la capital, citadas por el diario 'La Stampa', aclaran que el encuentro entre Zelenski y Meloni no estaba en la agenda -los dos dirigentes, dicen, ya se habían reunido al margen del Consejo Europeo del 23 de octubre-, y la polémica continúa. El vicepresidente y líder de la Liga, Matteo Salvini, se declara en contra de aportar más ayuda tras las acusaciones de corrupción en el seno de la clase dirigente ucraniana.
En el trasfondo de sus quejas se encuentra, en realidad, la participación de Italia en la PURL (Prioritised Ukraine Requirements List), es decir, la iniciativa de la OTAN por la que los socios europeos comprarán armas de fabricación estadounidense. Mientras tanto, el ministro de Defensa italiano presentará en diciembre el duodécimo paquete de armas para Ucrania.
Tufaro Ispi: "La tesis de que Zelenski evitó Roma no es creíble"
"Se trata de un viaje muy restringido que no toca muchas capitales", declara esta experta a 'Euronews'. "Había objetivos precisos para la visita a Grecia y Francia. Y aunque España", añade, "no está entre los aliados más fuertes de Ucrania, la apoya".
"No creo que detrás del hecho de que Zelenski no haya venido a Italia pueda haber un intento de desairar a Roma. Italia se ha confirmado como un socio creíble para Ucrania, al menos de forma consistente, aunque no se encuentre entre los principales apoyos, si miramos las últimas cifras en relación con cuánto del PIB total destina. Roma, como prueba de su cercanía a Kiev, ha organizado recientemente la conferencia sobre la reconstrucción de Ucrania".
Italia sigue figurando entre los pocos países que no ha confirmado su participación en el PURL, al que ya se han adherido hasta 16 países. Preguntamos el porqué de esta vacilación, dadas las estrechas relaciones entre Roma y Washington. "Basta con ver lo que ocurrió en Francia", señala Tufaro. "Existe el deseo por parte de los Estados europeos de favorecer también a su propia industria militar. En otras palabras, el mensaje es que ayudamos a Ucrania y nuestras industrias también se beneficiarán".
Según los últimos datos facilitados por el departamento de investigación de Statista sobre la ayuda ofrecida a Ucrania, entre enero de 2022 y junio de 2025, en términos de porcentaje del PIB, Dinamarca ocupa el primer lugar, con un 2,89%, seguida de Estonia (2,8%) y Lituania (2,16%). Italia ocupa el puesto 27º, después de Francia y Alemania.
En cambio, si tomamos la clasificación de la ayuda militar, expresada en miles de millones de euros, durante el mismo periodo, encontramos a Alemania en primer lugar (16,51), seguida de Reino Unido (13,77) y luego Dinamarca (9,16). Italia ocupa el undécimo lugar, con 1.700 millones de euros.
"Desde el punto de vista de la seguridad, entre los primeros países europeos en cuanto al importe de la ayuda a Ucrania se encuentran Francia y Reino Unido. Los franceses no solo pretenden exportar, sino también fabricar armamento con Ucrania", explica Tufaro. "Kiev se mueve en esta dirección, es decir, en reforzar su industria de Defensa también con vistas a la adhesión a la UE".