EventsEventosPodcasts
Loader

Encuéntranos

PUBLICIDAD

El precio del aceite de oliva se ha disparado un 113% en cinco años

Botellas de aceite de oliva en un supermercado de Roma, el viernes 8 de marzo de 2024.
Botellas de aceite de oliva en un supermercado de Roma, el viernes 8 de marzo de 2024. Derechos de autor AP Photo/Alessandra Tarantino
Derechos de autor AP Photo/Alessandra Tarantino
Por Indrabati Lahiri
Publicado
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Este artículo se publicó originalmente en inglés

Otros productos básicos, como el agua mineral sin gas y el azúcar blanco granulado, también han registrado considerables subidas de precios de 2019 a 2024.

PUBLICIDAD

Mientras el coste de la vida sigue disparándose en varios países, los precios de los alimentos son algunos de los más afectados. En el Reino Unido, una serie de artículos, tanto esenciales como caprichos ocasionales, como la fruta, la leche, el chocolate y el helado, se han visto afectados por la inflación. Algunos artículos como el aceite de oliva, las alubias cocidas y el azúcar han experimentado subidas de precios especialmente alarmantes.

La crisis climática, las preocupaciones geopolíticas y la alta inflación en todo el mundo han contribuido en gran medida a ello, así como la dinámica regional de la cadena de suministro. Además del Reino Unido y otras partes de Europa, países como Zimbabue, Argentina, Venezuela, Haití y el Líbano también se han visto duramente afectados por la subida de los precios de los alimentos.

Un estudio reciente de BravoVoucher.co.uk, realizado con datos de la Oficina Nacional de Estadística, ha analizado los alimentos que más han subido de precio en los últimos cinco años, y ha concluido que el aceite de oliva, las alubias cocidas y el azúcar ocupan los primeros puestos.

¿Por qué han subido tanto los precios de los alimentos?

Según el estudio, los precios del aceite de oliva se han disparado un 113,8% de marzo de 2019 a marzo de 2024, con botellas de 500 ml a un litro que han visto cómo los precios pasaban de unos 3,76 euros de media en marzo de 2019 a aproximadamente 8,04 euros en marzo de 2024.

Esto se debe principalmente a los problemas de la cadena de suministro en todo el mundo, especialmente tras el conflicto entre Israel y Hamás, que comenzó en octubre de 2023. Esto, a su vez, también dio lugar a los ataques de los hutíes en el mar Rojo a los buques de carga y comerciales que pasaban por la zona y por el Canal de Suez.

Estos acontecimientos han añadido un tiempo de viaje significativo a los trayectos de los buques comerciales, lo que ha provocado graves retrasos en las entregas, así como un aumento considerable de los precios del aceite de oliva. Además, han contribuido a desestabilizar aún más la región de Oriente Próximo, lo que hace temer un conflicto más amplio.

Las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático también han afectado considerablemente a la producción de aceite de oliva, ya que varios países productores clave como España, Italia y Grecia se han secado debido a las graves sequías e inundaciones.

Del mismo modo, una opción antes barata, las alubias cocidas, han subido un 70,5%, mientras los precios del agua mineral sin gas también han subido un 67,7%.

Preocupación por la futura producción

Otro alimento básico clave, el azúcar blanco granulado, ha experimentado una trayectoria similar, con un aumento de precios del 67,6%. Al igual que el aceite de oliva, los cultivos de azúcar se han visto considerablemente afectados por el clima extremo, especialmente las sequías en países productores de azúcar clave como la India.

La preocupación de que los niveles de las reservas indias se agoten en algunos estados como Maharashtra y no puedan sostener los cultivos de caña de azúcar, en caso de sequías prolongadas, también ha disparado los precios del azúcar. Las crecientes especulaciones sobre la posibilidad de que la India imponga una prohibición a las exportaciones de azúcar también han echado leña al fuego del aumento de los precios.

Según Andrew Woods, analista de Mintec, "el Gobierno indio podría prohibir totalmente las exportaciones de azúcar o desviar más caña hacia el etanol. Aun así, el tiempo es variable y, dada la precariedad del mercado internacional del azúcar este año, las previsiones de buen tiempo/monzón hacen bajar los precios mundiales del azúcar y viceversa".

En quinta posición, los precios medios de las galletas han aumentado un 66,6%. Una de las principales razones detrás de esto podría muy bien ser el impacto indirecto del avance de los precios del azúcar, así como de otras materias primas clave como la harina, el trigo y los productos lácteos.

Estos son los alimentos que más han bajado de precio

En el otro extremo del espectro, los precios de la patata de panadería han experimentado un descenso de alrededor del 13% en los últimos cinco años.

Es probable que esto se deba a que varios clientes han optado por utilizar volúmenes contratados para comprar patatas a los proveedores, en lugar de suministros de compra libre. Esto ha llevado a varios productores a verse obligados a recortar las tarifas para impulsar las compras. Las reducciones estacionales de los precios de la patata también son bastante normales, debido a que el cultivo tiene diversas variedades, que están listas para la cosecha en distintos momentos.

Los precios de las barras de cereales también han bajado un 3% de 2019 a 2024. Esto se debe probablemente a que el aumento del coste de la vida aleja a los consumidores de los artículos de marca como Lucky Charms, Cheerios y Wheaties, y en su lugar optan por artículos más baratos, o de marca blanca.

Los cereales también han sido víctimas de la "shrinkflation" (o inflación encubierta), que consiste en aumentar el precio de las cajas o barritas de cereales, pero reducir sutilmente el peso del contenido, lo que hace que el consumidor tenga la sensación de no haber aprovechado su dinero.

La subida de los costes de los fertilizantes, así como los retrasos en las cadenas de suministro de fertilizantes, también han provocado subidas de los precios de los cultivos. Sin embargo, los fertilizantes siguen siendo fundamentales para proteger los cultivos de las inclemencias del tiempo, con nutrientes especiales que aumentan la resistencia de las plantas a la sequía y mejoran el rendimiento de las cosechas.

Marco Farnararo, consejero delegado y cofundador de BravoVoucher, declaró en un comunicado de prensa: "Este estudio pone de relieve las presiones económicas a las que se enfrentan los consumidores, ya que los precios de los alimentos superan las tasas generales de inflación. Los aumentos sustanciales en artículos esenciales y productos básicos de despensa ponen de relieve los desafíos para mantener una dieta equilibrada y asequible en 2024".

PUBLICIDAD

"Aunque los precios de los alimentos no dejan de subir, los consumidores pueden tomar medidas para reducir gastos. Por ejemplo, aprovechar las ofertas o los vales de las tiendas puede ayudar a reducir los precios, pero no caiga en la tentación de comprar artículos innecesarios sólo porque estén de oferta. También es importante controlar lo que ya se tiene antes de ir de compras para evitar gastos adicionales innecesarios", afirma Farnararo.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

¿Qué piensan los gestores de fondos europeos del crecimiento, la inflación y el mercado bursátil?

La inflación, un serio problema en Grecia que afectará al resultado de las elecciones europeas

Aterrizaje suave para la economía italiana: ¿Por qué la inflación es más baja en Italia que en el resto de Europa?