EventsEventosPodcasts
Loader

Encuéntranos

PUBLICIDAD

Elecciones europeas: ¿Perjudicará el auge de la extrema derecha a las energías renovables?

Aerogeneradores en Alemania
Aerogeneradores en Alemania Derechos de autor Ferdinand Ostrop/AP
Derechos de autor Ferdinand Ostrop/AP
Por Tina Teng
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Este artículo se publicó originalmente en inglés

El creciente poder de las facciones de extrema derecha en el Parlamento de la UE puede someter al sector de las energías renovables a importantes presiones. Los principales valores franceses de energía verde ya han caído en medio de la agitación electoral.

PUBLICIDAD

Este lunes, los mercados bursátiles franceses se vieron afectados por la convocatoria de elecciones anticipadaspor parte de Emmanuel Macron tras la contundente derrota ante el partido de extrema derecha Agrupación Nacional (RN) en las elecciones parlamentarias de la UE. El índice de referencia CAC 40 cayó un 1,4% tras la noticia, con importantes valores de energías renovables como Engie SA, Voltalia SA y Neoen SA cayendo entre un 1% y un 5%.

Los partidos de extrema derecha aprovechan su poder con el descontento público

Con los partidos de extrema derecha ganando un poder notable en las elecciones de la UE, ciertas industrias, como las empresas de energía renovable, podrían verse afectadas significativamente en medio de un posible cambio de política. Muchos de estos grupos de extrema derecha consideran que la transición energética verde es una ambición desmedida de la Unión Europea. Sostienen que la normativa climática contribuye al aumento de la inflación y agrava el coste de la vida.

Los grupos de extrema derecha sostienen que las actuales políticas verdes imponen importantes cargas financieras a los ciudadanos y las industrias, atribuyendo el aumento de la inflación y los elevados costes empresariales al cumplimiento de los objetivos de emisiones. El descontento entre las empresas y los hogares ha servido de palanca a los partidos de extrema derecha, reforzando su atractivo populista y provocando un notable aumento del apoyo público. La mayor presencia de partidos de extrema derecha en el Parlamento de la UE probablemente ralentizará la aplicación del Pacto Verde al intervenir en los procesos de elaboración de políticas.

Riesgo de reducción de la inversión en energías renovables

El sector de las energías renovables experimentó un año difícil en 2023 debido a la importante inflación y al aumento de los tipos de interés. A diferencia de las empresas de combustibles fósiles, que se beneficiaron de la subida del precio del petróleo inducida por la guerra, las empresas centradas en la energía verde se enfrentaron a dificultades.

Estas empresas suelen depender de elevados gastos de capital, lo que las hace especialmente vulnerables a los altos tipos de interés y a la inflación. Muchas empresas de energías renovables dependen de las subvenciones públicas a través de las subastas de renovables. Sin embargo, estas subastas se vieron perjudicadas por los bajos precios máximos, lo que provocó que no se asignaran proyectos en 2023.

Los partidos de extrema derecha expresaron su preocupación por que la transición ecológica redujera la competitividad de Europa frente a las grandes economías, en particular Estados Unidos y China. Su influencia en las políticas podría significar una menor inversión en el sector de las energías renovables, que requiere continuas ayudas públicas y asignaciones de fondos.

Según un informe del Banco Central Europeo: "La Comisión Europea ha calculado que se necesitará una inversión adicional de 620.000 millones de euros al año entre 2023 y 2030". Esta cantidad equivale aproximadamente al 3,7% del PIB de la UE en 2023.

Por otro lado, una dilución de la normativa ecológica podría beneficiar a los productores de combustibles fósiles, como TotalEnergies, al reducir los costes de la transición ecológica y rebajar las normas obligatorias de eficiencia energética.

Los valores de las energías renovables repuntan

El índice europeo de precios de las energías renovables se ha desplomado un 24% desde hace un año y ha bajado un 16% en lo que va de año, mientras que el índice Euro Stoxx 600 ha subido un 13% desde el año pasado y ha subido un 9% este año.

Sin embargo, algunos valores de energías renovables han repuntado con fuerza desde marzo. Las acciones de la empresa española de servicios públicos Iberdrola se han disparado un 11%, las de la compañía energética finlandesa han subido un 17% y las de la empresa danesa de energías renovables Orsted han aumentado un 14% en los últimos tres meses.

El reciente repunte de este sector se ha visto reforzado por las expectativas de recortes de tipos por parte de los bancos centrales y los positivos resultados del primer trimestre. Este resurgimiento indica una renovada confianza de los inversores y sugiere que, a pesar de los recientes desafíos, las perspectivas a largo plazo de las energías renovables siguen siendo prometedoras, sobre todo con la posibilidad de políticas monetarias favorables y unos resultados financieros positivos continuados.

El sector de las energías renovables se rige principalmente por el entorno macroeconómico más que por la influencia política. Aunque el creciente poder de la extrema derecha puede ejercer presión sobre este sector debido a los sorprendentes resultados de las elecciones, es poco probable que altere la tendencia global a largo plazo. La resistencia de las energías renovables frente a los cambios políticos subraya su importancia como solución sostenible para el futuro, y se espera un crecimiento continuo a medida que la preocupación por el medio ambiente y los avances tecnológicos impulsen la transición hacia fuentes de energía más limpias.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

Ucrania podría convertirse en el primer país de posguerra del mundo reconstruido con energías renovables

"Un punto de inflexión": Más del 30% de la energía mundial procede ya de renovables, según un informe

Suecia, Portugal y Luxemburgo: ¿qué países de la UE utilizan más las energías renovables?