Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Trump eleva la amenaza de incrementar los aranceles a más productos de importación en EE.UU.

Donald Trump
Donald Trump Derechos de autor  Alex Brandon/Copyright 2025 The AP. All rights reserved
Derechos de autor Alex Brandon/Copyright 2025 The AP. All rights reserved
Por Tina Teng
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha señalado sus planes de imponer un arancel del 25% a las importaciones de automóviles, junto con gravámenes similares o superiores a los productos farmacéuticos y los chips semiconductores.

PUBLICIDAD

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha señalado que podría imponer un arancel del 25% a las importaciones de automóviles, productos farmacéuticos y chips semiconductores a principios del próximo mes de abril. Así, Trump ha indicado que se daría tiempo a las empresas para trasladar sus plantas de fabricación a territorio estadounidense antes de que se anuncien nuevos gravámenes.

Ampliación de las amenazas arancelarias de Trump

El anuncio marca la última escalada en los planes arancelarios de Trump, aumentando aún más el riesgo de una guerra comercial entre Estados Unidos y sus socios comerciales globales. La semana pasada, el mandatario norteamericano firmó una orden ejecutiva para investigar las relaciones comerciales con el objetivo de introducir aranceles recíprocos, que se espera que entren en vigor el 1 de abril. Previamente, anunció aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio, probablemente a partir del 4 de marzo.

Estos aranceles afectarán especialmente a los principales socios comerciales de Estados Unidos: México y Canadá. Una vez aplicados, ambos países se enfrentarán a aranceles compuestos en los tres sectores, ya que Trump ha suspendido los gravámenes generales del 25% que podrían entrar en vigor en marzo. Para este mes también ha impuesto un arancel del 10% a China, lo que ha provocado medidas de represalia por parte de Pekín.

En declaraciones a los periodistas en su club de Mar-a-Lago el martes, Donald Trump confirmó que los aranceles sobre los automóviles se fijarían en el 25%. Los gravámenes sobre los productos farmacéuticos y los chips informáticos podrían ser aún más elevados. "Serán del 25% y más, y subirán muy sustancialmente en el transcurso de un año", indicó cuando se le preguntó por los posibles costes arancelarios para los dos sectores.

Trump ha utilizado las denominadas amenazas arancelarias como palanca para reequilibrar las relaciones comerciales de Estados Unidos, con el objetivo de reducir el déficit comercial y devolver la fabricación al país. Es probable que los aranceles que propone entren en vigor en abril, lo que dará tiempo a las negociaciones.

Posible impacto en la Unión Europea

Los automóviles y los productos farmacéuticos son dos de las principales exportaciones de la Unión Europea a Estados Unidos. Según la Oficina del Censo de Estados Unidos, la nación norteamericana importó productos farmacéuticos por valor de 127.000 millones de dólares estadounidenses (unos 121.800 millones de euros) en 2024. Una parte significativa de estas importaciones procedía de la UE, en particular los medicamentos para adelgazar GLP-1, en los que Wegovy, de Novo Nordisk, tiene una cuota de mercado sustancial.

Las acciones del gigante farmacéutico danés han caído un 6% este año, tras los flojos resultados de beneficios y la creciente preocupación por la competencia de su rival estadounidense Eli Lilly. El sector sanitario también ha sido uno de los peores del STOXX EUROPE 600 en las últimas cinco jornadas bursátiles.

Los fabricantes europeos de automóviles también podrían enfrentarse a crecientes desafíos si Trump impone gravámenes compuestos a la importación de productos procedentes de México y Canadá. Grandes fabricantes como Volkswagen y Stellantis tienen plantas de producción en ambos países. Sin embargo, a pesar de la amenaza arancelaria, las acciones automovilísticas europeas han repuntado este año debido a los retrasos en la aplicación de las medidas del presidente estadounidense.

En respuesta a las amenazas arancelarias de Trump, en particular sobre las importaciones de automóviles, la Unión Europea señaló en un comunicado el martes que "ninguna de las partes ha hecho una oferta específica sobre la reducción de aranceles. Cualquier reducción arancelaria debe ser mutuamente beneficiosa y negociarse en un marco justo y basado en normas. La UE mantiene su compromiso de profundizar en las relaciones comerciales transatlánticas y abordar las preocupaciones arancelarias mediante un diálogo constructivo".

El repunte de los mercados europeos puede hacer una pausa

A pesar de las crecientes amenazas arancelarias de Trump, las bolsas europeas se han comportado con solidez este año. El reciente repunte de los valores de Defensa ha impulsado repetidamente a índices de referencia como el DAX y el STOXX EUROPE 600 a nuevos máximos. Sin embargo, el repunte podría tomarse un respiro, ya que el aumento de los rendimientos de la deuda pública europea amenaza con presionar a los mercados de renta variable.

Además de las tensiones comerciales entre Estados unidos y la Unión Europea, se espera que las próximas elecciones anticipadas en Alemania, que se celebran este domingo 23 de febrero, pesen en el ánimo de los inversores.

"Los mercados están valorando un deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea, una prima de riesgo vinculada a las elecciones alemanas del domingo y la posibilidad de que aumenten los costes de los seguros, ya que los países europeos intentan financiar un fuerte aumento del gasto en Defensa", indicaba en una nota Michael Browns, estratega de Pepperstone en Londres.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Trump, tras anunciar nuevos aranceles del 25%: "La UE ha sido muy injusta con nosotros"

La UE tiene el poder en la negociación con Trump sobre los aranceles, afirma Lamy, exjefe de la OMC

¿Cómo afecta la inestabilidad política en Francia a la economía y a las inversiones?