Las exportaciones de la UE a EE.UU. cayeron drásticamente en julio debido a los nuevos aranceles de Trump y a un euro más fuerte, reduciendo el superávit europeo y afectando a sectores clave como el automovilístico y el farmacéutico.
Las exportaciones europeas a Estados Unidos han sufrido un golpe en los últimos meses, arrastradas por aranceles más altos desde Washington y un euro más fuerte, lo que hace que los productos europeos sean más caros para los compradores estadounidenses.
Según datos de UN Comtrade, en julio de 2025, Estados Unidos importó bienes de la Unión Europea por valor de 46.600 millones de euros, un 10% menos que en julio del año pasado.
En los últimos tres meses reportados, las exportaciones de la UE a Estados Unidos totalizaron 147.100 millones de euros, una caída pronunciada respecto a los 197.300 millones de euros del trimestre anterior. Esa cifra se había visto impulsada por una oleada de compras en marzo, cuando las empresas estadounidenses se habían apresurado a importar productos extranjeros antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles, el 2 de abril.
Caída en las exportaciones farmacéuticas y de automóviles
Las mayores caídas se dieron en sectores clave de exportación europeos como los productos farmacéuticos y los automóviles. En julio de 2025, las importaciones estadounidenses de productos farmacéuticos europeos cayeron a 8.200 millones de euros, en comparación con los 10.600 millones de euros del año anterior.
Las exportaciones de vehículos sufrieron aún más. Las importaciones estadounidenses de automóviles europeos bajaron a 4.000 millones de euros, desde los 5.700 millones de euros en julio de 2024.
La tendencia de los tres meses muestra la trayectoria descendente de forma aún más clara. Las exportaciones de automóviles totalizaron 11.900 millones de euros en este periodo, frente a los 15.000 millones de euros del trimestre anterior y los 17.900 millones de euros de un año antes.
La caída en las exportaciones también ha afectado al superávit comercial de Europa con Estados Unidos. En julio, el bloque registró un superávit de 11.970 millones de dólares, casi la mitad de los 23.600 millones de dólares (unos 20.204 millones de euros) vistos un año antes.
Mirando la tendencia de tres meses, el superávit comercial de la UE con Estados Unidos cayó a 35.400 millones de euros, desde los 79.700 millones de euros del trimestre anterior y los 57.200 millones de euros del mismo periodo de 2024.
Aranceles y un euro más fuerte
Dos fuerzas principales están lastrando el comercio transatlántico: los aranceles y la moneda. El 2 de abril —apodado como el 'Día de la Liberación' por la Administración estadounidense— el presidente Trump impuso un arancel del 20% a todas las importaciones de la UE, que luego se redujo al 15% en julio. Aunque está muy por debajo de los aranceles que enfrentan otros socios comerciales de Estados Unidos como India y Brasil, sigue siendo cinco veces más alto que la tasa del año pasado.
Para los automóviles, Estados Unidos ha acordado cobrar un arancel del 15%, frente al 27,5% anterior. Pero los aranceles no actúan solos. El euro también ha ganado terreno significativo frente al dólar este año, haciendo que las exportaciones europeas sean más caras para los compradores estadounidenses.
La moneda única se ha fortalecido de 1,02 dólares al inicio del año a 1,18 dólares en septiembre. En comparación con julio de 2024, el euro ha ganado más del 8% —un aumento que está erosionando constantemente la competitividad de los precios.
"El arancel del 15% en el acuerdo comercial entre la UE y EE.UU. es ligeramente más alto de lo que asumimos en primavera, pero debería reducir la incertidumbre política comercial que ha dominado las perspectivas en los últimos meses", dijo Nicola Nobile, economista de Oxford Economics.
"Aun así, hay demasiados factores desconocidos sobre las políticas comerciales de EE.UU. para que la incertidumbre desaparezca por completo". Con los vientos políticos y monetarios soplando con fuerza, la segunda mitad de 2025 podría seguir siendo un desafío para los exportadores europeos que tienen como objetivo la mayor economía del mundo.