Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La inflación se modera en los mayores países de la eurozona, salvo Alemania

ARCHIVO. Un camarero en un café de París, martes, 29 de julio de 2025.
ARCHIVO. Un camarero en un café de París. Martes, 29 de julio de 2025. Derechos de autor  Thomas Padilla/AP
Derechos de autor Thomas Padilla/AP
Por Doloresz Katanich
Publicado
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

Los datos de inflación de algunas de las mayores economías de la eurozona, entre ellas Francia, España e Italia, no apuntan a subidas inmediatas, mientras que en Alemania fueron inesperadamente altos.

Las cifras de inflación de las principales economías de la eurozona dibujan un panorama mixto sobre la evolución de los precios en el bloque. En Alemania, la mayor economía de la región, la tasa de inflación subió inesperadamente hasta su nivel más alto en nueve meses.

Impulsada principalmente por los alimentos y con una caída moderada de la energía, la inflación armonizada a escala de la UE en Alemania se situó en el 2,6% interanual en noviembre, tras el 2,3% de octubre de 2025, según resultados preliminares de la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

Mes a mes, la tasa armonizada muestra que los precios en Alemania bajaron un 0,5% en noviembre, tras subir un 0,3% en octubre.

Los precios en Francia avanzan lentamente

En otros países, las presiones de precios en Europa parecen enfriarse tras la crisis del coste de la vida pospandemia. Datos preliminares difundidos el viernes apuntan a que la inflación en Francia sigue contenida. Según estimaciones preliminares del Instituto Nacional de Estadística y de Estudios Económicos (INSEE), el índice armonizado a escala de la UE subiría un 0,8% interanual en noviembre, sin cambios respecto al mes anterior y por debajo del 1,7% de hace un año.

Los economistas esperaban un incremento mayor, del 1%.

La lectura estable refleja movimientos contrapuestos entre las partidas de gasto, con una desaceleración en los precios de los servicios, lastrados por las comunicaciones, y una caída más acusada en los bienes manufacturados, compensados por un descenso menor de la energía y una ligera aceleración de los alimentos.

En términos mensuales, los precios en Francia bajaron un 0,2% en noviembre, tras un aumento del 0,1% en octubre. El consenso apuntaba a que no habría cambios.

La caída se debió a menores precios de los servicios, sobre todo en transporte y comunicaciones, y en menor medida a bienes manufacturados más baratos. Se prevé que la energía repunte, impulsada por los productos petrolíferos, mientras que el tabaco avanzaría ligeramente. Los alimentos se mantendrían en términos generales estables.

La inflación en Italia

La tercera mayor economía de la UE mostró un patrón similar. El índice armonizado de precios de consumo de Italia descendió un 0,2% en noviembre, igual que en octubre, según cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística (ISTAT).

La inflación anual se moderó al 1,1% desde el 1,3% del mes anterior, su nivel más bajo desde octubre de 2024.

La inflación italiana se mantuvo baja porque la caída de la energía y una menor presión en los servicios compensaron avances modestos en otros componentes. Las mayores presiones a la baja procedieron de fuertes descensos en la energía regulada y en los servicios de comunicaciones, junto a aumentos más lentos en transporte y ocio.

Solo unas pocas categorías, principalmente alimentos procesados y algunos productos energéticos no regulados, ejercieron una leve presión al alza.

Los precios en España repuntan

España, la cuarta economía de la eurozona, registró presiones algo mayores. El índice armonizado de precios de consumo se mantuvo estable en noviembre tras el aumento del 0,5% de octubre, contra el pronóstico de una caída mensual del 0,2%, según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística.

Sin embargo, la tasa anual fue superior a lo previsto. La tasa armonizada se moderó al 3,1% desde el 3,2% de octubre, frente a una previsión del 2,9%. Las subidas de los alimentos, el transporte y otros bienes no energéticos siguieron impulsando la inflación.

Las cifras de este viernes en las principales economías de la eurozona servirán de guía al Banco Central Europeo antes de su reunión de diciembre. No se espera que el BCE recorte su tipo de interés principal, actualmente en el 2%, ya que los responsables de política consideran que los objetivos de inflación a medio plazo se están cumpliendo en líneas generales.

La inflación de la eurozona se situó en el 2,1% en octubre, ligeramente por encima del objetivo del 2% del BCE, lo que refuerza la idea de que las presiones de precios están en gran medida bajo control tras el repunte hasta tasas de dos dígitos provocado por los shocks de oferta pospandemia y la crisis energética desencadenada por la invasión de Ucrania por Rusia.

Mientras, las expectativas de inflación han repuntado ligeramente. Según una nueva encuesta del BCE publicada el viernes, la mediana de las expectativas de los consumidores para el próximo año subió al 2,8% en octubre desde el 2,7% de septiembre. Las expectativas a tres años se mantuvieron en el 2,5%, mientras que a cinco años permanecieron en el 2,2%.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

La Comisión Europea sanciona a Italia por frenar una fusión bancaria

Reino Unido: 26.000 millones de libras en "impuestos silenciosos" con el nuevo presupuesto de Reeves

Italia: Una enmienda al presupuesto amenaza el control del Banco Central sobre la reserva de oro