Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La influencia global de España se mantiene en 13ª posición: la mitad de su peso se limita a Europa

El ministro de Asuntos Exteriores de la UE, José Manuel Albares, se dirige a los medios durante una visita en enero de 2024 a Bagdad, Irak
El ministro de Asuntos Exteriores de la UE, José Manuel Albares, se dirige a los medios durante una visita en enero de 2024 a Bagdad, Irak Derechos de autor  Hadi Mizban / AP
Derechos de autor Hadi Mizban / AP
Por Javier Iniguez De Onzono
Publicado Ultima actualización
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

El análisis anual del Instituto Elcano sobre la fuerza diplomática de todos los países del mundo refleja una posición prácticamente estancada para España desde 2013. En los últimos años, este país ha aumentado su influencia en los países europeos que están fuera de la UE, con un 16,2%.

La presencia global española no levanta cabeza desde los años de la recesión, generada tras la crisis inmobiliaria de 2008 y que derivó en la aplicación de una serie de políticas de austeridad.

El informe, elaborado anualmente por el laboratorio de ideas de política exterior más importante del país, refleja que España sigue atascada en la 13ª posición, por detrás de Alemania -tercera-, Francia -séptima-, Países Bajos -décima- e inmediatamente detrás, Italia, en la 12ª posición. El país ha remontado su caída tras la pandemia de 2020 mejor que sus socios europeos (un 14%), pero sigue sin alcanzar los resultados anteriores a ese año, ni mucho menos se acerca a sus cifras previas a 2010.

Pese a los esfuerzos del Ministerio de Exteriores en presentarse como una intersección entre Europa, África y América Latina, el Viejo Continente sigue siendo la región que más influencia española recibe: un 54,9%. Este porcentaje aglutina el 38,7% de los países intracomunitarios, que se suma al 16,2% de los extracomunitarios. Esta última región es la que más alto sube en este escalafón en los últmos años. Le sigue Latinoamérica (13%), África (10,9%), Norteamérica (8,2%), Asia-Pacífico (6,9%) y Oriente Medio (6,1%).

La proyección española hacia la UE es principalmente económica: el informe del Elcano refleja que 28 de esos 38,7 puntos porcentuales son exportaciones, muy por encima de su poder blanco (cultural e idológico) y militar. Este último factor aumenta considerablemente desde 2020, tal vez debido a la carrera armamentística vigente. Además, dentro de la UE, la presencia española está concentrada en cuatro países: Francia (8,5%), Alemania (5,8%) Italia (3,6%) y Portugal (3,5%).

Pero estas variables cambian o incluso se invierten en otras regiones del mundo. Por ejemplo, el peso de la Defensa española y su influencia cultural es mucho más predominante en el África Subsahariana que su economía. Además, la Comunidad de Madrid (28,7%) y Cataluña (21,8%) se reparten la mitad de la influencia estatal entre las Comunidades Autónomas, las octavas regiones más descentralizadas del mundo según el Regional Authority Index elaborado por la Universidad de Oxford en 2016.

Las conclusiones del Instituto son conocidas: la historia de la joven democracia española y su posicionamiento en el mundo pueden resumirse en tres bloques (1980-2007, con el gran crecimiento económico y la internacionalización post dictadura); (2008-2020, protagoizada por la gran recesión y sus consecuencias) y el periodo de pandemia y pospandemia que vivimos en la actualidad.

Los analistas destacan que, tras el covid, se ha producido un notable dinamismo de los servicios no turísticos o una diversificación en el sector terciario de España. Además, las inversiones (69,2) siguen por encima de los servicios (63,9) en peso, tras la enorme caída de estos últimos a consecuencia de la crisis sociosanitaria. La dimensión militar española, además, tiene un peso relativamente alto: es superior al conjunto de la UE y a la mayoría de los socios comunitarios en general.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

Grecia e Italia, los países de la UE donde la renta del hogar cayó en 20 años: España, estancada

España es el tercer país de la UE que más invierte en I+D de Defensa pese a las críticas de Trump

La inmigración impulsa el crecimiento demográfico en España hasta su máximo histórico: 49,4 millones