Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Chefs y creadores le dan un giro global a la cocina tradicional

Volver a cocinar al aire libre con métodos ancestrales es el nuevo camino a seguir.
Volver a cocinar al aire libre con métodos ancestrales es el nuevo camino a seguir. Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Francesca Della Penna
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

La 'Turnover Tradition' revoluciona la gastronomía: chefs y creadores reinterpretan platos clásicos mezclando raíces con influencias globales e innovación. Desde cenas inmersivas en la naturaleza hasta recetas virales en redes sociales, el patrimonio culinario se reinventa para el futuro.

PUBLICIDAD

Desde reinvenciones de platos clásicos en las redes sociales hasta experiencias gastronómicas inmersivas en la naturaleza, las tradiciones alimentarias se reescriben ante nuestros ojos. El patrimonio culinario no se conserva en un museo, sino que cobra vida en las cocinas de todo el mundo.

En lugar de limitarse a reproducir recetas ancestrales o a simplemente mezclar la cocina de dos culturas diferentes, los chefs de hoy fusionan sus raíces culturales con sabores, métodos e influencias de todo el mundo. Esto es 'Turnover Tradition': la redefinición de la cocina tradicional a medida que los chefs y creadores de contenidos mezclan técnicas ancestrales con influencias globales, narrativas personales e innovaciones modernas.

Por ejemplo, la chef y autora Alissa Timoshkina, nacida en Siberia, ha reinventado los alimentos básicos de Europa del Este en su libro de cocina 'Kapusta: Vegetable-Forward Recipes from Eastern Europe'. Centrándose en ingredientes humildes como la col, la remolacha y las setas, Timoshkina eleva los componentes más humildes aplicando técnicas culinarias modernas y un toque creativo.

Su enfoque no solo preserva los sabores tradicionales, sino que los adapta a los gustos y preferencias dietéticas contemporáneos. Mientras tanto, los chefs del País Vasco están fusionando métodos de fermentación ancestrales con técnicas culinarias de vanguardia para reinventar los pintxos, los pequeños bocados sabrosos que tradicionalmente se degustan en los bares de la región.

El chef Josean Alija, del restaurante bilbaíno 'Nerua', galardonado con una estrella Michelin, está a la vanguardia. Su cocina hace hincapié en la estacionalidad y la proximidad, colaborando estrechamente con los productores regionales para elaborar platos que honran las tradiciones vascas al mismo tiempo que incorporan elementos modernistas. La filosofía de Alija se centra en mantenerse fiel a los ingredientes y a la identidad, lo que da lugar a interpretaciones innovadoras de sabores clásicos.

El pasado al aire libre

Uno de los ejemplos más llamativos de este movimiento es el chef Davide Nanni, que ha ganado popularidad llevando la cocina italiana de vuelta a sus raíces, literalmente.Como muestra en su perfil de Instagram, Nanni cocina en la naturaleza, utilizando el fuego y métodos primitivos para resaltar las ricas tradiciones culinarias de la región de Abruzzo, en el centro de Italia. En lugar de basarse en modernas instalaciones de cocina, prepara los platos utilizando únicamente elementos brutos -tierra, fuego y madera-, devolviendo el protagonismo a las antiguas técnicas culinarias.

Sin embargo, no se trata de simple nostalgia, sino de una reinvención cuidadosamente elaborada. Sus platos, como los arrosticini (brochetas de cordero de los Abruzos) cocinados a fuego lento y la pasta hecha a mano con métodos ancestrales, son un homenaje a la historia rural de Italia, pero su presentación y experiencia resultan refrescantemente nuevas.

El trabajo de Nanni forma parte de una tendencia más amplia en Europa, donde los chefs están dejando atrás los restaurantes tradicionales para crear experiencias gastronómicas inmersivas basadas en la naturaleza, combinando la sostenibilidad con un retorno al patrimonio.

El cordero adquiere otro sabor al cocinarse al aire libre.
El cordero adquiere otro sabor al cocinarse al aire libre. Francesca Della Penna

Una forma tribal de comer

Otra característica clave de la 'Tradición del Turnover' es el auge de las experiencias gastronómicas nómadas, en las que los chefs elaboran comidas en paisajes salvajes para reconectar a los comensales con la naturaleza. Proyectos como 'Nomadic Dinners' adentran a los comensales en los bosques para que disfruten de festines al aire libre inspirados en antiguas prácticas alimentarias comunitarias.

Estas experiencias tienen menos que ver con la buena mesa y más con la narración de historias, en las que los chefs ponen de relieve los ingredientes recolectados, las técnicas culinarias ancestrales y la experiencia humana compartida de comer al aire libre.

Dado que los consumidores buscan experiencias culinarias más significativas y prácticas, estamos aprovechando un deseo primario de que la comida sea una experiencia, no solo una comida. Y si los chefs son los pioneros de este movimiento, los creadores de las redes sociales son sus amplificadores.

Plataformas como TikTok, Instagram y YouTube están haciendo que las recetas tradicionales se conviertan en virales, a menudo con giros sorprendentes. Un estudio titulado 'The Utilisation of Social Media as Traditional Culinary Documentation in Strengthening Local Tourism' examina cómo plataformas como Instagram sirven de herramientas vitales para preservar y promover las cocinas tradicionales.

La investigación, que se centra en la región indonesia de Banyumas, detalla cómo los millennials participan activamente en la creación y el intercambio de contenidos sobre platos locales, fomentando así un renovado aprecio por su patrimonio culinario. Este compromiso digital no solo preserva las recetas tradicionales, sino que también mejora el turismo local al mostrar prácticas culinarias únicas a un público más amplio.

Tomemos como ejemplo a Dylan Hollis, un popular creador de de contenidos en redes sociales conocido por sus animados vídeos, en los que resucita extravagantes y olvidadas recetas americanas antiguas. A partir de una colección de más de 340 libros de cocina históricos, da nueva vida a platos antiguos, compartiendo sus orígenes y preparación con su público.

Su carismática narración y su humor hacen que estas reliquias culinarias resulten atractivas y accesibles, despertando un renovado interés por la rica y diversa historia gastronómica de Estados Unidos.

Mientras tanto, en Italia, la autodenominada 'Gluten Freelancer' habla de la cocina de los Abruzos con un toque especial. Califica su estilo de 'tradicionalmente sin gluten' y adapta recetas del libro de cocina de su madre para que los celíacos y las personas intolerantes al gluten puedan acceder a sabores únicos que forman parte del patrimonio culinario del centro de Italia.

Los celíacos no tienen por qué renunciar a la pasta para siempre.
Los celíacos no tienen por qué renunciar a la pasta para siempre. Francesca Della Penna

Su cocina está profundamente arraigada en la tradición, pero incorpora un elemento narrativo que resuena entre un público moderno que busca autenticidad. También está Frankie Gaw, una influencer taiwanesa-estadounidense cuya serie 'Turning American Classics Asian' ha cautivado al público. Platos como los Twinkies infusionados con mochi y los macarrones con queso al miso se han convertido en sensaciones en Internet, demostrando cómo la cocina de fusión puede ser a la vez lúdica y profundamente personal.

El futuro de 'Turnover Tradition'

El futuro de la comida está marcado por tres tendencias clave. En primer lugar, la cocina de fusión hiperpersonalizada. La época de las cocinas nacionales rígidamente definidas está desapareciendo, sustituida por un enfoque más fluido e individualizado de la cocina. Cada vez son más los chefs y cocineros caseros que combinan sus orígenes personales con sabores globales. Los platos tradicionales no se perderán, simplemente se reinterpretarán desde nuevas perspectivas.

En segundo lugar, un contrapeso a los contenidos alimentarios generados por la IA. Ahora que la IA es capaz de generar recetas, planes de comidas e incluso fotografías de alimentos, el toque humano en la cocina es más valioso que nunca. Las experiencias gastronómicas en persona y la cocina práctica serán más apreciadas como reacción a la cultura alimentaria digitalizada.

Regreso al fuego.
Regreso al fuego. Francesca Della Penna

La gente no solo querrá ver recetas. Querrán experimentar la comida con todos sus sentidos. En tercer lugar, una nueva ola de turismo gastronómico. Cada vez más viajeros buscan experiencias gastronómicas auténticas y envolventes: no solo comer en un restaurante, sino aprender a cocinar con los lugareños, visitar mercados y comprender el significado cultural de lo que tienen en el plato. Las escuelas de cocina y las agencias de viajes ya están empezando a ofrecer una gastronomía basada en la experiencia, en lugar de meras recomendaciones gastronómicas.

El nuevo renacimiento culinario

La tradición no es una moda pasajera, sino un cambio cultural. Este año hemos visto varios ejemplos de cómo la combinación de tradición e innovación está definiendo la forma en que comemos, cocinamos y experimentamos la comida.

Ya se trate de un chef que recupera un antiguo plato armenio, de un creador de TikTok que rescata recetas olvidadas o de una experiencia gastronómica nómada en el bosque, una cosa es cierta: la cocina tradicional ya no es solo el pasado: también es el futuro.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

El Jardín de los Monjes en Berlín rescata hierbas olvidadas de la tradición medieval

NO COMMENT: Las actuaciones nocturnas marcan el festival de Awa Odori en Japón

La UE impone multas a Glovo y Delivery Hero en un caso de cártel en el reparto de comida