EventsEventosPodcasts
Loader
Encuéntranos
PUBLICIDAD

¿Por qué la labor de los observadores científicos es crucial para la protección de nuestros mares?

En colaboración con The European Commission
¿Por qué la labor de los observadores científicos es crucial para la protección de nuestros mares?
Derechos de autor euronews
Derechos de autor euronews
Por Bryan Carter
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia
Compartir esta noticiaClose Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo:Copy to clipboardCopied

Los datos recogidos sobre el terreno por los observadores son la base de las decisiones de los políticos en Bruselas.

Las normas de pesca que rigen nuestras aguas pueden elaborarse en oficinas lejanas, pero los conocimientos en los que se basan empiezan en el mar, con los observadores científicos. Estos hombres y mujeres son la espina dorsal de la recopilación de datos pesqueros de la UE.

Pero, ¿quiénes son estos científicos? ¿Cómo trabajan? ¿Y cómo contribuyen a preservar nuestro ecosistema marino?

Es de madrugada en Malta, el pequeño Estado miembro de la UE enclavado en el mar Mediterráneo. A bordo de un barco pesquero tradicional hay tres invitados especiales: Kelly, Luca y Frank, que trabajan para Aquatic Resources Malta, o ARM.

Esta unidad de investigación del departamento público maltés de pesca y acuicultura tiene una misión crucial: proporcionar a los responsables políticos datos precisos sobre la salud del océano.

"Trabajo con un fantástico equipo de biólogos y observadores de campo, y juntos llevamos a cabo toda la recogida de datos relativa a las obligaciones de la UE. Hoy estamos realizando una observación a bordo, que es una de nuestras actividades rutinarias de observación en la que tenemos la oportunidad de salir a bordo con los pescadores y tomar nota de lo que capturan, tanto de los peces que pretenden desembarcar como de las capturas accesorias y los descartes", nos dice Luca Pisani, biólogo marino de ARM.

Para la responsable científica de ARM, Kelly Camilleri, "es la mejor parte del trabajo", porque "tienes la oportunidad de ver y trabajar con los propios pescadores, y puedes ver toda la industria pesquera." Mientras la tripulación recoge sus capturas, los científicos observan, analizan y registran los datos biológicos básicos.

"Esta información es muy valiosa para los responsables políticos y de la toma de decisiones, porque podemos cuantificar cuánto cuesta desde el punto de vista ecológico capturar especies de importancia comercial. Porque por cada especie comercial que se captura, se acaban capturando también especies que no están relacionadas y que, de otro modo, no habrían sido objetivo de la pesca", explica Luca.

Estos datos, recopilados a escala de la UE en el marco de una recogida plurianual de datos pesqueros, no sólo orientarán la labor de los responsables políticos en materia de poblaciones y recursos pesqueros. También servirán de base para reforzar el pilar socioeconómico del sector pesquero, según la ministra adjunta maltesa de Pesca y Acuicultura, Alicia Bugeja Said:

"Realmente creo en la necesidad de equilibrar los pilares medioambiental, social y económico a la hora de proyectar políticas para el sector."

Aunque el sector pesquero sólo representa el 1% del PIB de Malta y emplea a unos 1000 pescadores, este antiguo académico reconvertido en político afirma que la pesca está profundamente ligada a la identidad de la nación. Y que la ciencia puede desempeñar un papel crucial en la preservación de este patrimonio cultural.

Creo que la ciencia informa nuestra toma de decisiones. Se necesitan datos para poder predecir el futuro.
Alicia Bugeja Said
Ministra adjunta de Pesca y Acuicultura de Malta

"Ha habido una cantidad bastante representativa de científicos embarcados en diferentes buques, tanto arrastreros como trasmalleros y palangreros, lo que hace que la recopilación de datos sea bastante representativa", añade la ministra.

Las observaciones a bordo son sólo uno de los métodos que utilizan los científicos para estudiar el sector pesquero. A las 4 de la mañana suena la campana que señala el comienzo de la subasta de pescado maltés. Los compradores compiten por las mejores capturas que acabarán en los platos de toda la isla. Sin embargo, Frank Farrugia, funcionario de ARM, está presente por otro motivo:

"Como parte del plan plurianual de recogida de datos, tenemos un presupuesto para comprar los peces. Entonces, los peces comprados desde aquí, los vamos a procesar en nuestros laboratorios. Son muestras biométricas: principalmente longitud, peso, sexo y madurez."

Peces espada y delfines llegan a las oficinas de Aquatic Resources Malta más o menos al mismo tiempo que los colegas de Frank. Los peces son meticulosamente diseccionados para estudiar sus parámetros biológicos, lo que supone el primer paso de un exhaustivo proceso de recopilación de datos que, en última instancia, llegarán a la Comisión Europea.

"Nuestras poblaciones de peces son compartidas con nuestros países vecinos. Por ello, es muy importante que compartamos nuestros conjuntos de datos entre los Estados miembros y los agreguemos de acuerdo con las peticiones de datos que recibimos de la Comisión Europea y otros foros que trabajan con la Comisión Europea", detalla un alto ejecutivo de ARM, Jurgen Mifsud.

"Estos datos se utilizan para modelizar las poblaciones de peces de las islas maltesas. Luego se agregan a nivel regional. A partir de los datos recopilados, podemos determinar las medidas de gestión a nivel político."

Con un doctorado en estadística y matemáticas, Jurgen está bien equipado para supervisar la recogida de datos, así como otros proyectos llevados a cabo por los 35 trabajadores de ARM. Sin embargo, su interés por la pesca también obedece a una motivación personal.

"En el sector pesquero predominan los pescadores artesanales, lo que significa que siguen siendo pescadores tradicionales y, obviamente, siguen proporcionándonos alimentos. Para mí, eso es algo crucial para un país, porque si hay alguien, una familia, que proporciona alimentos al país, eso es muy importante."

Como en muchos otros lugares del Mediterráneo, los pescadores malteses se enfrentan a diversos problemas, como el cambio climático, la contaminación, el agotamiento de las poblaciones y la intensa competencia. El carácter artesanal de su actividad hace que estos retos sean aún más desalentadores.

"Creo que no hemos sabido atender a la diversidad y heterogeneidad de los pescadores, especialmente los artesanales. La mayoría de las veces, estos foros se centran mucho en los grandes pescadores comerciales. Y teniendo en cuenta que en Malta más del 90% de nuestros pescadores son artesanales, creo que necesitamos más foros europeos que se ocupen realmente de la pesca artesanal", declara la ministra Bugeja Said.

Teniendo en cuenta que en Malta más del 90% de nuestros pescadores son artesanales, creo que necesitamos más foros europeos que se ocupen realmente de la pesca artesanal.
Alicia Bugeja Said
Ministra adjunta de Pesca y Acuicultura de Malta

Esta opinión es compartida por los científicos a bordo de los buques pesqueros, que contribuyen a fomentar la confianza entre pescadores y responsables políticos. Para Luca, mantener una buena relación de trabajado con los pescadores es esencial, ya que comparten los mismos intereses:

"Si el mar no va bien, queremos saberlo. Porque si podemos averiguar e identificar dónde parece que las cosas van mal, podemos planteárselo a los políticos y a los responsables de la toma de decisiones para que estén más preparados para tomar las medidas adecuadas a fin de intentar proteger el mar en interés de los pescadores."

Mientras la salud de nuestros océanos siga en peligro, el trabajo científico de Frank, Luca y Kelly será esencial para abordar este problema y dar forma a una visión compartida del futuro de nuestro ecosistema marino.

Compartir esta noticia