Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

España, Portugal e Italia, los países que más energía utilizan para refrigerar los edificios

Aparatos de aire acondicionado en la fachada de un edificio en Roma, el martes 25 de julio de 2023.
Aparatos de aire acondicionado en la fachada de un edificio en Roma, el martes 25 de julio de 2023. Derechos de autor  Andrew Medichini/AP
Derechos de autor Andrew Medichini/AP
Por Ema Gil Pires
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente advierte que Grecia, Italia, Portugal y España podrían consumir el 71% de la energía para refrigeración en la UE debido al calentamiento global.

PUBLICIDAD

Un informe publicado este lunes por la Agencia Europea de Medio Ambiente, y citado inicialmente por la agencia de noticias Lusa, afirma que en el futuro "Grecia, Italia, Portugal y España podrían consumir el 71% del total anual de energía para refrigeración en edificios residenciales de la UE" debido al calentamiento global.

Haciendo hincapié en que los "riesgos climáticos para la seguridad energética" derivados del cambio climático "varían en toda Europa", el documento señala que "el sur de Europa se enfrenta a riesgos crecientes de calor, sequías y escasez de agua", mientras que "es probable que el norte de Europa se enfrente tanto a riesgos como a oportunidades".

Entre los "principales riesgos climáticos para el sistema energético europeo", la Agencia Europea de Medio Ambiente cita el "aumento de la demanda de refrigeración", y prevé que la "futura demanda de energía" para este fin aumente más "en los países del sur de la UE", como Grecia, Italia, Portugal y España.

Analizando los últimos años, el documento también señala que "la cantidad de energía final utilizada con fines de refrigeración en edificios residenciales se triplicó entre 2010 y 2019" en 19 países europeos.

Otras amenazas potenciales para los países de la UE son "la reducción regional del potencial hidroeléctrico debido a la menor disponibilidad de agua, la menor eficiencia de las centrales térmicas y del transporte de electricidad, y los impactos de los fenómenos meteorológicos extremos en las infraestructuras energéticas".

En este contexto, la Agencia Europea de Medio Ambiente explica que estos "otros riesgos relacionados con el clima "como inundaciones, tormentas o incendios forestales- "pueden dañar las infraestructuras de producción y transmisión de energía e interrumpir el suministro energético". Una vez más, el sur de Europa podría ser más propenso a sufrir episodios de cortes de electricidad, debido a "sequías prolongadas que afectan al suministro eléctrico, combinadas con olas de calor que afectan a los picos de demanda" de energía.

Portugal figura como "buen ejemplo" en la transición hacia las energías renovables y la descarbonización

"En 2023, las fuentes de energía renovables representarán el 24,5% del consumo final de energía de la UE", señala el documento titulado 'El medio ambiente y el clima en Europa: conocimientos para la resiliencia, la prosperidad y la sostenibilidad'.

Se trata de un "récord histórico" "impulsado por las políticas de la UE para acelerar la transición a las energías limpias", como el plan REPowerEU y el paquete legislativo Fit for 55. Sin embargo, aún está lejos del "objetivo mínimo" fijado a nivel europeo "42,5% para 2030", que requerirá una "profunda transformación del sistema energético europeo".

No obstante, se cita a Portugal como "buen ejemplo de los progresos realizados en la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables" y en el proceso de descarbonización. La Agencia Europea de Medio Ambiente afirma que "el país casi ha duplicado la cuota de energías renovables en su consumo final de energía, pasando del 19% en 2004 al 35% en 2023".

El año pasado, "las energías renovables suministraron más del 73% del mix energético de Portugal", lo que permitió al país situarse como "uno de los pioneros de la transición energética en Europa". Este cambio, explica el informe, "fue impulsado por la expansión de la energía hidroeléctrica, eólica y solar".

"Portugal ha invertido mucho en energía hidroeléctrica y eólica adicional desde principios de la década de 2000. En los últimos años, ha aumentado rápidamente la capacidad solar mediante proyectos fotovoltaicos a gran escala y la creciente adopción de instalaciones solares en tejados. El país también ha invertido en la modernización de centrales hidroeléctricas con presas de bombeo inverso, que proporcionan almacenamiento y aumentan la seguridad del suministro", señala la Agencia Europea de Medio Ambiente sobre los progresos realizados a escala nacional.

Además, el "cierre de las centrales eléctricas de carbón en 2021 supuso un paso fundamental en la reducción de emisiones" y "envió una señal clara sobre el compromiso del país con la eliminación progresiva de los combustibles fósiles", concluye el documento.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

¿Podrá la red energética europea resistir guerras, clima extremo y ciberataques?

Del litio a las tierras raras: La estrategia europea para su futuro energético

Europa apuesta por la eólica marina y la tecnología inteligente para abaratar la energía