Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

'COP de la verdad', los países acuerdan combatir la desinformación climática en la cumbre de la ONU

Los asistentes se sientan bajo un globo terráqueo en el vestíbulo de los pabellones de eventos paralelos de la Cumbre del Clima de la ONU COP30.
Los asistentes se sientan bajo un globo terráqueo en el vestíbulo de los pabellones de los eventos paralelos de la Cumbre del Clima de la ONU COP30. Derechos de autor  AP Photo/Fernando Llano
Derechos de autor AP Photo/Fernando Llano
Por Euronews Green
Publicado
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

Por primera vez, los Estados se comprometen oficialmente a garantizar la integridad de la información y a combatir la desinformación climática.

La desinformación climática y la integridad de la información entran por primera vez este año en la agenda de la cumbre climática de la ONU.

El presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva abrió la COP30 el lunes en la ciudad amazónica de Belém con un llamamiento a los líderes mundiales para "derrotar" a los negacionistas del clima.

"Vivimos una época en la que los oscurantistas rechazan la evidencia científica y atacan a las instituciones. Es hora de propinar otra derrota al negacionismo", dijo Lula, que añadió que la COP30 será la "COP de la verdad" en una era de "'fake news' y tergiversaciones".

En la antesala de la COP30, el secretario general de la ONU António Guterres también puso el foco en la lucha contra la desinformación climática. Afirmó que el mundo debe "combatir la desinformación y la información errónea, el acoso en línea y el ecoblanqueo."

"Los científicos e investigadores nunca deberían temer decir la verdad", añadió Guterres.

El miércoles, la Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático presentó su Declaración sobre la Integridad de la Información en el Cambio Climático en la cumbre de Belém. Es la primera vez que los Estados se comprometen formalmente con la integridad informativa y a combatir la desinformación climática.

¿Por qué importa?

El mundo se encuentra en una "encrucijada crítica en la que dos de los retos más urgentes de la humanidad se han entrelazado de forma peligrosamente estrecha", afirmó en el lanzamiento de la declaración Charlotte Scaddan, asesora principal en integridad de la información de la Comunicación Global de la ONU.

Agregó que la falta de confianza en la información es una "tendencia profundamente preocupante" en todo el mundo, con el cambio climático "convertido en arma" como asunto divisivo para polarizar sociedades enteras y socavar los procesos democráticos.

"Los ganadores de esta economía de la desinformación... son los intereses de los combustibles fósiles, ciertos actores políticos y los influencers digitales que monetizan la indignación y las mentiras."

La desinformación climática aumentó antes de la COP30, según un informe de Climate Action Against Disinformation y el Observatorio para la Integridad de la Información. Detectó un incremento del 267 por ciento en la desinformación relacionada con la COP entre julio y septiembre de este año. Palabras clave asociadas a la cumbre climática de la ONU aparecieron 14.000 veces junto a términos como "fracaso", "catástrofe", "desastre" y "broma".

Más temprano el miércoles, cientos de organizaciones de la sociedad civil, personas, pueblos indígenas y líderes globales firmaron una carta abierta que pide a los gobiernos nacionales impulsar en la COP30 una decisión sólida, ambiciosa y obligatoria para defender la integridad informativa.

Entre los firmantes figuran la arquitecta del Acuerdo de París Christiana Figueres, Laurence Tubiana de la Fundación Europea del Clima, la Red de Acción Climática Internacional y 350.org.

La carta sostiene que la degradación y la contaminación del ecosistema informativo no es solo una crisis climática, sino una "emergencia global con múltiples dimensiones".

Señala estudios recientes del Panel Internacional sobre el Entorno de la Información (IPIE) y la Red de Ciencias Sociales del Climaque muestran que las actividades de obstrucción organizada a la acción climática "están retrasando activamente la respuesta humana a la crisis, sabotean directamente la cooperación internacional, hacen inalcanzables los objetivos del Acuerdo de París y ponen en riesgo la vida de millones de personas".

¿A qué se han comprometido los países?

Las naciones que suscriben la declaración se comprometen a combatir la información falsa y engañosa sobre el cambio climático.

Son seis compromisos en total, entre ellos garantizar que la información climática sea precisa protegiendo al mismo tiempo la libertad de expresión, apoyar a los medios independientes para que informen con rigor sobre cuestiones ambientales, facilitar el acceso de todos a información basada en evidencias y reforzar la capacidad para identificar amenazas a la integridad informativa.

La declaración también insta al sector privado a asumir la integridad de la información sobre el cambio climático en sus prácticas empresariales y a garantizar una publicidad transparente y respetuosa con los derechos humanos.

"Al respaldar esta Declaración, reafirmamos nuestra responsabilidad compartida de asegurar que las sociedades de todo el mundo cuenten con el conocimiento y la información que necesitan para actuar con urgencia y decisión ante la crisis climática", concluye

Hasta el momento, la han firmado 12 países, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Países Bajos, España, Suecia y Uruguay.

¿Qué es la Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático?

La Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático es una alianza entre el Gobierno de Brasil, la ONU y la UNESCO que busca combatir la desinformación climática. Se anunció en la Cumbre de Líderes del G20 en Río de Janeiro en noviembre de 2024.

"Sin acceso a información fiable sobre la perturbación del clima, nunca podremos aspirar a superarla", dijo en su lanzamiento la directora general de la UNESCO Audrey Azoulay.

"Con esta iniciativa, apoyaremos a los periodistas y a los investigadores que indagan en temas climáticos, a veces con gran riesgo para ellos mismos, y combatiremos la desinformación relacionada con el clima que campa a sus anchas en las redes sociales."

La iniciativa cuenta con el respaldo de países miembros como Brasil, Chile, Dinamarca, Francia, Marruecos, España, Suecia, el Reino Unido y Uruguay.

Cuatro países se acaban de sumar como nuevos miembros, Bélgica, Canadá, Finlandia y Alemania, elevando a 13 el número total de Estados miembros.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

La COP30 exige a los gobiernos depender menos de los aires acondicionados

La AIE alerta de que el aumento de la demanda eléctrica exige una energía más diversa y resiliente

¿Han tocado techo las emisiones de CO2 de China? Un nuevo análisis muestra 18 meses de estabilidad