Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Borrador de la COP30 elimina la mención a combustibles fósiles pese a las demandas de hoja de ruta

En esta foto de archivo del 19 de enero de 2012, el humo asciende en larga exposición desde las chimeneas de la central de carbón La Cygne Generating Station, en Kansas.
En esta foto de archivo del 19 de enero de 2012, el humo asciende en una larga exposición desde las chimeneas de la central térmica de carbón de La Cygne, Kansas. Derechos de autor  Copyright 2012 The Associated Press. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten or redistributed.
Derechos de autor Copyright 2012 The Associated Press. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten or redistributed.
Por Liam Gilliver
Publicado
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

Expertos han arremetido contra el borrador de la COP30, al que califican de «vergonzosamente débil», por no mencionar en absoluto los combustibles fósiles.

La posibilidad de acordar una hoja de ruta para dejar atrás los combustibles fósiles sigue siendo incierta pese al creciente apoyo.

Se ha publicado hoy (21 de noviembre) un nuevo borrador sobre el resultado de las negociaciones de la COP30, pero se han eliminado todas las referencias a los combustibles fósiles.

La propuesta ha suscitado duras críticas de expertos y organizaciones ecologistas, que sostienen que el texto 'bien podría estar en blanco', pues apenas sirve para evitar que la temperatura global supere 1,5ºC.

Una hoja de ruta para acabar con los combustibles fósiles

El abandono de la producción de combustibles fósiles no figuraba inicialmente en la agenda oficial de la COP30, pero el impulso político en torno al asunto lo ha convertido en un debate candente.

Lo que en realidad se pide a los países que acuerden ni siquiera es una hoja de ruta para eliminar los combustibles fósiles, sino más bien 'una hoja de ruta para una hoja de ruta'. Esto permitiría que cada país fijara sus propios objetivos, sin medidas concretas de obligado cumplimiento.

Ha habido un retroceso respecto a la COP28 en Dubái, donde casi 200 países acordaron alejarse delos combustibles fósilesen los sistemas energéticos de manera justa, ordenada y equitativa, para lograr las emisiones netas cero en 2050.

A comienzos de esta semana (18 de noviembre), ministros de más de 20 países convocaron una rueda de prensa para pedir que el acuerdo final incluya explícitamente el compromiso de elaborar una hoja de ruta para la eliminación de los combustibles fósiles.

Desde entonces, más de 80 países, entre ellos el Reino Unido, Alemania y Países Bajos, así como países en desarrollo como Colombia y Kenia, han respaldado una hoja de ruta.

El 19 de noviembre, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, subrayó la cuestión y defendió que el mundo debe reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

“Tenemos que empezar a pensar cómo vivir sin combustibles fósiles”, añadió.

Diversos medios han informado de que el presidente llevará el plan de eliminación de los combustibles fósiles a la cumbre del G20 si no se alcanza un acuerdo en la última jornada de negociaciones. El incendio que se declaró en una sede de la COP30 ayer (20 de noviembre) también retrasó algunas reuniones clave.

Con el final de la cumbre previsto para hoy a las 18:00 hora local y sin señales de un acuerdo definitivo, todo apunta a que la COP30 se prolongará más de lo previsto.

El borrador de la COP30, ¿qué dice realmente?

En la cumbre del clima de la ONU, los borradores suelen pasar por muchas revisiones antes del acuerdo final, ya que deben ser aceptados por casi los 200 países presentes.

En una versión anterior se incluían tres posibles vías para acordar la eliminación de los combustibles fósiles. Ahora se han suprimido tras la oposición de los países productores de petróleo.

La nueva propuesta de la Presidencia pide reconocer la necesidad de una 'respuesta eficaz y progresiva ante la amenaza urgente del cambio climático'.

Hace hincapié en la conexión entre el esfuerzo por limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC y plantea una senda hacia 'bajas emisiones de gases de efecto invernadero y un desarrollo resiliente al clima', pero no lo vincula a los combustibles fósiles.

El borrador también reconoce las barreras que afrontan los países en desarrollo para adoptar políticas climáticas más limpias, entre ellas las limitaciones financieras y técnicas, además de una capacidad institucional limitada.

El texto también cita la petición de triplicar, para 2030 y desde los niveles de 2025, la financiación disponible para ayudar a los países a adaptarse al cambio climático.

Un texto vergonzosamente débil

Numerosas informaciones apuntan a que países ricos en combustibles fósiles como Arabia Saudí han sido los mayores obstáculos para establecer una hoja de ruta de eliminación.

El texto, calificado de débil, ya ha llevado a decenas de países a firmar una carta preventiva en la que se sostiene que es inaceptable no abordar la importancia de alejarse de los combustibles fósiles.

Bronwen Tucker, de Oil Change International, sostiene que, pese al amplio número de países partidarios, las partes ricas “aún se niegan a aportar la financiación pública sin deuda y en condiciones justas” que es clave para abandonar los combustibles fósiles.

“Vinimos aquí para asegurar un paquete de la COP30 por la justicia y la equidad”, afirma un portavoz de la organización.

“La Presidencia ha presentado un texto vergonzosamente débil que no menciona los combustibles fósiles, no exige responsabilidad sobre las obligaciones financieras de los países ricos y solo hace promesas vagas sobre la adaptación”.

Bruce Douglas, director general de la Alianza Global de Energías Renovables (GRA), afirma que los países “perderán una oportunidad clara” si no pactan en la COP30 una hoja de ruta para dejar atrás los combustibles fósiles.

“Nos sumamos a las peticiones de más de 80 países que han firmado la Declaración de Belém, el mundo necesita con urgencia una hoja de ruta pragmática que garantice una transición rápida, justa y ordenada”.

“La eliminación progresiva de los combustibles fósiles ya tiene sentido empresarial, con el sector privado marcando el camino. La inversión en renovables supera a la de los combustibles fósiles dos a uno”, añade.

“Ahora necesitamos que los gobiernos alineen política y financiación, incorporen objetivos de renovables en los planes nacionales y movilicen al sector privado para invertir y asegurar un crecimiento limpio”.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

Los habitantes del norte de Grecia se rebelan contra el auge de osos y lobos

Dinamarca fija uno de los objetivos climáticos más ambiciosos del mundo para 2035

Los científicos hallan 6 ballenas nunca vistas antes vivas en libertad