Se sospecha que el Kremlin ha desplegado el buque para acechar el fondo marino y recabar información que podría utilizarse en actos de sabotaje.
"Te vemos". Esa fue la desafiante advertencia del secretario de Defensa del Reino Unido, John Healey, al presidente de Rusia, Vladímir Putin, después de que su barco espía fuera avistado en aguas británicas esta semana. El buque, conocido como Yantar, está operado por una agencia del Ministerio de Defensa ruso y oficialmente realiza investigaciones oceanográficas. Pero las autoridades occidentales creen que se utiliza para el espionaje en alta mar.
El Yantar es bien conocido por los gobiernos europeos y suele ser escoltado por sus mandos navales. Sin embargo, el último paso del buque por aguas europeas se produce en un momento delicado: La OTAN está intensificando su presencia militar en el Báltico después de que un cable eléctrico resultara dañado el día de Navidad. Las investigaciones se han centrado en un petrolero del que se sospecha que forma parte de la flota fantasma del Kremlin dedicada a romper las sanciones.
Se trata de una serie de incidentes similares sospechosos de ser actos de sabotaje, que han agravado los temores de de que los cables de comunicaciones submarinos, los gasoductos y los interconectores eléctricos de Europa sean objetivos vulnerables en la guerra híbrida de Rusia. El equipo de verificación de hechos de 'Euronews' profundiza en lo que sabemos sobre Yantar y sus operaciones.
¿Qué sabemos de Yantar?
Yantar ha estado operando para la agencia de investigación submarina de Rusia, GUGI, desde 2015 bajo la apariencia de investigación. GUGI se considera una organización secreta. Fundada originalmente como parte de la armada rusa, ahora opera de forma independiente para el Ministerio de Defensa. Además de Yantar, su flota incluye varios submarinos especializados, algunos de ellos de propulsión nuclear.
Yantar está diseñado específicamente para la recopilación de información. Puede sobrevolar un lugar y depositar y recuperar objetos del lecho marino. También alberga submarinos tripulados de aguas profundas que pueden alcanzar los 6.000 metros de profundidad y robots de aguas profundas atados al buque. El analista de Open Source Intelligence (OSINT) H. I. Sutton, especializado en submarinos y sistemas subsuperficiales, describió el buque como una nave nodriza "especial, única".
"Yo diría que Yantar estaba destinado a realizar operaciones en el lecho marino que no requirieran el sigilo extremo de los submarinos, y podía hacerlo de forma mucho más barata", explicó. Yantar está equipado con sensores electrónicos para cartografiar el lecho marino y una cúpula para las comunicaciones, lo que indica que probablemente se utilice para cartografiar la red de oleoductos y cables de red críticos que conectan los países occidentales.
¿Cuándo entró en aguas británicas y por qué fue perseguido por la Royal Navy?
Yantar fue detectado por primera vez el lunes a 45 millas náuticas (83,3 km) de la costa británica, dentro de la zona económica exclusiva (ZEE) del Reino Unido. Según el análisis de' Euronews' de los datos de seguimiento del buque, el martes había atravesado el Canal de la Mancha, en dirección este, hacia aguas belgas y holandesas.
Su paso por el Canal de la Mancha lo sitúa cerca del Atlantic Crossing 1, un cable submarino de telecomunicaciones que une Estados Unidos con el Reino Unido, los Países Bajos y Alemania. El viernes, el buque se encontraba en el estrecho de Kattegat, entre Dinamarca y Suecia, según los datos de rastreo marítimo, lo que sugiere que se dirigía de nuevo a una base en San Petersburgo.
El miércoles, el Reino Unido envió dos buques de la Royal Navy, el HMS Somerset y el HMS Tyne, para rastrear al Yantar. El Ministerio de Defensa afirma que "modificó las reglas de enfrentamiento de la Armada" para permitir que los buques se acercaran al navío. Los expertos afirman que es normal que los buques rusos sean escoltados a su paso por aguas europeas. Pero en una maniobra muy poco habitual, también se autorizó a un submarino de la Royal Navy a salir a la superficie cerca del buque ruso.
"No recuerdo que esto haya ocurrido antes. Por lo general, no es algo que se tienda a anunciar a los adversarios", declaró a 'Euronews' Mike Plunkett, experto naval de Janes Intelligence. "Creo que fue un mensaje a los rusos: Sabemos lo que hacéis con este barco. Os vigilamos". El secretario de Defensa del Reino Unido dijo que el buque era un "barco espía" utilizado para "cartografiar la infraestructura submarina crítica del Reino Unido". Se trata de la retórica pública más contundente de un gobierno europeo sobre las operaciones de espionaje de Yantar.
¿Dónde más ha sido avistado en aguas europeas?
En noviembre, Yantar fue escoltado fuera de aguas territoriales irlandesas y británicas tras ser visto "merodeando sobre infraestructuras submarinas críticas del Reino Unido", según el secretario de Defensa británico. Más tarde, en noviembre, el buque fue detectado entrando en el Mediterráneo a través del Estrecho de Gibraltar antes de detenerse en el puerto de Argel.
El Yantar fue enviado entonces a inspeccionar los restos del MV Ursa Major, un carguero vinculado al Kremlin que se hundió en el Mediterráneo entre España y Argelia tras una explosión a bordo el 23 de diciembre. Se cree que el Ursa Major transportaba armas desde Siria, donde el presidente Bashar al Assad, afín al Kremlin, fue derrocado a principios de diciembre, lo que arroja dudas sobre el futuro de las bases militares rusas en el país.
La empresa propietaria del buque, estrechamente vinculada al Kremlin, lo ha calificado de "acto terrorista". Los analistas navales consideran en general sospechoso el hundimiento del Ursa Major. Aunque se sabe poco sobre la misión de Yantar para inspeccionar los daños, el analista naval Sutton afirma que probablemente estaba reuniendo pruebas sobre su hundimiento y potencialmente "recuperando o destruyendo" equipos sensibles.
¿Podría utilizarse la información obtenida por Yantar para futuros actos de sabotaje?
No hay datos de inteligencia desclasificados que demuestren que las operaciones de cartografía de Yantar se hayan utilizado en presuntos actos de sabotaje, en los que los buques arrastran sus anclas por el lecho marino en un intento de cortar cables. Pero la sospechosa actividad de Yantar y la frecuencia de los presuntos sabotajes hacen que Europa esté cada vez más alerta ante la amenaza rusa. El pasado mes de abril, un cable submarino de comunicaciones crítico para una base aérea noruega en el Ártico resultó dañado. En noviembre, se cortaron dos cables en el mar Báltico, entre ellos el único cable submarino de datos que conecta Finlandia con Europa central.
Las investigaciones sobre el último presunto sabotaje, en el que resultó dañado el cable Estlink-2 en el Báltico el día de Navidad, se han centrado en un petrolero que se cree que forma parte de la denominada flota en la sombra de Rusia. Aunque el 'Washington Post' ha citado a funcionarios occidentales que afirman que probablemente se trató de un accidente, los políticos europeos han insinuado un acto de sabotaje intencionado orquestado por Moscú.
"Creo que es poco probable que todos ellos (los incidentes) hayan sido accidentes. Algo está pasando allí, ya sea una campaña deliberada o simplemente una prueba para ver si es posible romper un cable con un ancla", dijo Mike Plunkett, de Janes Intelligence. El uso de su flota en la sombra proporciona al Kremlin una "capa adicional de negación", explicó Plunkett. La propiedad, la gestión y los acuerdos de abanderamiento de la flota son opacos, lo que dificulta a las autoridades occidentales investigar o rastrear el control de los buques hasta Rusia.