Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La ley húngara contra los derechos LGTBQ+ incumple la normativa de la UE, según el TJUE

La gente cruza el Danubio, a su paso por el centro de Budapest, durante un desfile del Orgullo en Budapest, 24 de julio de 2021.
La gente cruza el Danubio, a su paso por el centro de Budapest, durante un desfile del Orgullo en Budapest, 24 de julio de 2021. Derechos de autor  Anna Szilagyi / AP
Derechos de autor Anna Szilagyi / AP
Por Sandor Zsiros & Euronews en español
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

El caso judicial, calificado como uno de los más importantes en materia de derechos humanos en la historia de la Unión, cuenta con la adhesión del Parlamento Europeo y 20 de los 27 Estados miembros, que exigen a Hungría la anulación de la ley.

PUBLICIDAD

Hungría infringe la legislación de la Unión Europea al prohibir o restringir el acceso a contenidos LGBTQ+ a sus ciudadanos, según ha sentenciado este jueves la abogada general del Tribunal de Justicia de la UE en un dictamen consultivo.

La abogada del TJUE, Tamara Ćapeta, también ha declarado que Hungría ha vulnerado los valores fundamentales del bloque de los 27 miembros, consagrados en el artículo 2 del Tratado de la UE. Aunque el dictamen de la abogada general no es jurídicamente vinculante, los jueces del TJUE suelen tenerla en cuenta y, en la mayoría de los casos, el veredicto final del Tribunal se ajusta a esta declaración, aunque no siempre. Si los jueces del Tribunal están de acuerdo con la opinión del abogado general, podrían exigir a Hungría que revoque o modifique la ley y también podrían multar a Budapest.

El dictamen de lo que ya ha sido calificado como uno de los casos de derechos humanos más importantes de la historia de la UE está respaldado por el Parlamento Europeo y hasta 20 Estados miembros, que exigen que Hungría anule esta ley. Estos países son Austria, Bélgica, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Portugal, Eslovenia, España y Suecia. Fuera del comunicado diplomático, publicado el pasado 27 de mayo, se quedan siete naciones; entre las que se incluyen pesos pesados de la UE como Italia y Polonia. El resto que se negó a firmar son Bulgaria, Rumanía, Eslovaquia y Croacia, sin contar con Budapest.

La ley húngara se adoptó en 2021 por parte del Gobierno ultraconservador de Viktor Orbán. Sus críticos y la comunidad LGBTQ+ la consideraran una campaña al estilo ruso que amenaza los derechos fundamentales de este colectivo en Hungría.

La ley prohíbe la visibilidad de personas LGBTQ+ en contenidos educativos y en los medios de comunicación. Parte de la ley prescribe que los libros que muestren relaciones entre personas del mismo sexo deben "envolverse y sellarse en papel de aluminio" en las librerías. Además, los programas de televisión con representación 'queer' deben ser trasladados a horarios nocturnos.

La aprobación de la ley provocó protestas contra el Gobierno. La Comisión Europea inició ese mismo año un procedimiento de infracción contra Hungría, declarando que la ley infringía la legislación y los valores de la UE. Este año, Hungría dio un paso más y prohibió los actos del Orgullo celebrados en espacios públicos, basándose en la ley de protección de la infancia.

La Comisión Europea está examinando actualmente si esta ley se ajusta a la legislación de la UE. Recientemente, el Comisario de Justicia de la UE, Michael McGrath, declaró durante un debate en el Parlamento Europeo que la marcha del Orgullo de Budapest no supone ningún peligro para los niños.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Albares propone la creación de un enviado en misión especial LGTBIQ+ a nivel mundial

Orbán advierte de "consecuencias legales" por la marcha del Orgullo prohibida en Budapest

Un miembro de la Policía lusa dice que las nuevas pesquisas en el caso Madeleine son "propaganda"