Los italianos han votado en el referéndum sobre la ciudadanía en Italia. Euroverify echa un vistazo a las afirmaciones de que Roma es la ciudad europea que más solicitudes de ciudadanía concede al año. En 2023, España fue el país que más nacionalizaciones concedió, con más de 240.000 solicitudes.
En los últimos días, los italianos han votado si reducen los requisitos de residencia para los inmigrantes extracomunitarios de 10 a 5 años, pero se ha difundido información errónea sobre la votación.
El ministro de Infraestructuras y Transportes del país, Matteo Salvini, y otros han afirmado que Italia es el país europeo que más solicitudes de ciudadanía concede, por ejemplo. "El [referéndum] más peligroso es el que extendería la ciudadanía a cientos de miles de personas indiscriminadamente, siendo Italia el primer país europeo por concesión de ciudadanía cada año", dijo en mayo.
Sin embargo, no es cierto que Italia sea el país que más solicitudes de ciudadanía aprueba año tras año, y podemos comprobarlo consultando las cifras más recientes de Eurostat.
En 2023, España fue el país que más nacionalizaciones concedió, con más de 240.000 solicitudes. Esta cifra representa el 22,9% del total de nacionalidades concedidas en la UE. Italia ocupa el segundo lugar, con 214.000; Alemania, con 200.000; Francia, con 97.000; y Suecia, con 68.000. Reino Unido concedió 202.000 ciudadanías en 2023, según cifras del Gobierno británico.
La clasificación cambia cuando se analiza el número de ciudadanías concedidas en relación con la población de un país. En este caso, Luxemburgo ocupa el primer puesto de la UE en 2023, con 8,8 ciudadanías por cada mil habitantes, seguido de Suecia (6,4), España (5), Bélgica (4,7) e Italia (3,6), que rozan los cinco primeros puestos.
Según Eurostat, Eslovaquia, Bulgaria y Lituania son los países que conceden menos nacionalidades por cada 1.000 habitantes: todos ellos se sitúan por debajo del 0,5.
Eurostat también calcula la tasa de naturalización de cada país. Compara el número de nacionalizaciones concedidas con la población residente no nacional. Según esta métrica, la tasa de naturalización más alta corresponde a Suecia (7,9), seguida de Rumanía (5,9) e Italia (4,1). "En 2023, en el conjunto de la UE, se concedió la nacionalidad a 2,6 residentes habituales por cada cien ciudadanos no nacionales residentes", señala Eurostat.
Es cierto, por tanto, que Italia se sitúa sistemáticamente entre los primeros puestos por número total de ciudadanías concedidas, y ha sido el país que más ha concedido en algunos años, como en 2022 y 2020. En el primero, Italia volvió a naturalizar a unas 214.000 personas, y en el segundo concedió la ciudadanía a unas 132.000.
Sin embargo, tal y como están las cosas y a la espera de los resultados del referéndum, Italia tiene unos de los requisitos de ciudadanía más estrictos de Europa, ya que los inmigrantes necesitan vivir allí durante 10 años antes de convertirse oficialmente en italianos.
Otros países como Suiza, Lituania y Eslovenia tienen estipulaciones similares, mientras que un número considerable de países europeos piden que los inmigrantes vivan allí sólo cinco años. Entre ellos figuran Finlandia, Francia, Irlanda y Portugal.
Mientras Italia se plantea reducir sus requisitos de naturalización, algunos países se plantean seguir el camino inverso o ya lo han hecho. El Gobierno británico ha anunciado su intención de introducir nuevas normas que aumenten de cinco a diez años el tiempo que un inmigrante debe vivir en el país antes de poder solicitar la nacionalidad, a menos que pueda demostrar "una contribución real y duradera a la economía y la sociedad". Bélgica, por su parte, aumentó recientemente el coste de la solicitud de ciudadanía de 150 a 1.000 euros.