Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Europa quiere reducir las emisiones de CO2 un 90% para 2040, pero Macron frena sus ambiciones

Macron, durante un discurso en una cumbre reciente en Bruselas.
Macron, durante un discurso en una cumbre reciente en Bruselas. Derechos de autor  AP
Derechos de autor AP
Por Gregoire Lory & Euronews en español
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

La Comisión Europea presenta este 2 de julio su propuesta de reducción del 90% de las emisiones de CO2 de aquí a 2040. Francia parece querer frenar la ambición del nuevo Pacto Verde de la Unión.

PUBLICIDAD

La batalla por los objetivos climáticos de Europa para 2040 está servida. Este miércoles 2 de julio el Ejecutivo comunitario presentará sus propuestas para reducir las emisiones de CO₂ en el bloque. Se espera que la Comisión anuncie una reducción del 90% para llevar a la Unión Europea hacia la neutralidad climática en 2050.

Esta propuesta llega en un momento en que se cuestiona el conocido como Pacto Verde europeo en pos de una mayor competitividad de la UE frente a potencias rivales. Sin embargo, la tesis del colegio de comisarios actual -y en especial de la vicepresidenta Ribera, al frente de la supercartera de competencia y transición verde- es que la reconversión 'verde' de la industria dinamiza la economía.

Los Estados miembros preparan sus argumentos políticos para un debate que parecía zanjado hasta las últimas elecciones europeas, cuando los grupos de extrema derecha del Parlamento (ECR, Patriotas) avanzaron posiciones aunque sin romper la 'gran coalición' conformada por democristianos, socialdemócratas y liberales.

El Gobierno de Macron, perteneciente a la cuota de los centroderechistas de Renovar Europa, ya ha amagado con reducir la ambición climática de la UE: "Estoy a favor de tener estos objetivos en 2040, pero tenemos que darnos los medios para ello y hacerlos compatibles con nuestra competitividad. ¿Qué significa esto? Neutralidad tecnológica, flexibilidad, inversión", subrayó el presidente francés Emmanuel Macron al término de la reunión de los 27 líderes de la UE.

El término "flexibilidad" se utiliza repetidamente en los pasillos de Europa, y la propia Teresa Ribera parece dispuesta a ceder para conseguir un pacto entre los 27. "Reducir nuestras emisiones un 90% de aquí a 2040 es un objetivo claro. Luego tenemos que discutir cómo podemos combinar los diferentes elementos, las posibles flexibilidades", declaró la exvicepresidenta española a 'Euronews'.

Los ecologistas critican la externalización de las emisiones a terceros países

Para las ONG, la cifra del 90% de reducción de emisiones es un marcador importante, pero no quieren limitar el debate a esta valoración numérica. Varias organizaciones advierten de la flexibilidad y los posibles fallos de la propuesta de la Comisión.

"Esencialmente, la UE y sus Estados miembros podrían pagar a otros países de fuera de la UE para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esta cantidad se incluiría entonces en el 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero dentro de las fronteras de la UE", explica Michael Sicaud-Clyet, responsable de Gobernanza Climática de WWF UE

Para el experto, este juego de manos político es "un gran problema, porque desviará la inversión a la industria, o a personas y municipios de fuera de la UE, y costará más y tendrá menos impacto positivo en las personas y la industria". Otras formas de flexibilidad podrían consistir en la absorción de carbono a través de sumideros "que son absorbentes naturales de CO₂, o de tecnologías cuyo desarrollo a gran escala aún no se ha probado", advierte Michael Sicaud-Clyet.

Macron quiere más tiempo para negociar

Francia afirma que no quiere precipitar las negociaciones. Los objetivos para 2040 "no pueden ser un debate técnico que se celebre en unas semanas. Debe ser un debate democrático a 27", advierte Emmanuel Macron. "No es un objetivo para Belém (la ciudad brasileña acogerá este año la COP30, la conferencia de la ONU sobre el clima). Si lo tenemos para Belém, estupendo. Si va a llevar más tiempo, tardemos más en hacerlo bien".

En este debate, Francia contaría con el apoyo de Hungría y Polonia, ya que sus gobiernos son los dos más vocales contra las políticas de reconversión industrial verdes. Polonia, en concreto, mantiene una gran parte de su tradicional minería de carbón en funcionamiento, aunque ha comenzado a dar tímidos pasos para diversificar sus fuentes de energía.

Sin embargo, otros Estados miembros como Alemania, España, Finlandia y Dinamarca apoyan plenamente el objetivo de reducción del 90% de las emisiones. WWF UE también menciona una serie de "Estados indecisos" que mantienen su postura final en el aire. Para la Comisión Europea, es vital que la UE no pierda el punto de inflexión que representa el objetivo de 2040.

"Creo que esto podría ser un error. Este año se cumple el décimo aniversario del Acuerdo de París, y queremos determinar cómo podemos seguir avanzando en un área que consideramos esencial para el bienestar económico y social de los europeos", afirmó Ribera en su entrevista con 'Euronews'. La dirigente española también abre la puerta al debate. "Tendremos que identificar los retos que tenemos por delante, intentando llegar a un acuerdo entre todos los países europeos".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Bruselas abre la puerta a compensar las emisiones fuera de la UE

Francia moviliza 3 aviones militares tras la incursión de drones rusos en Polonia

El Parlamento Europeo pide el reconocimiento del Estado de Palestina