¿Por qué Napoleón desecó el Marais d’Orx? En 1800 los pantanos eran considerados zonas insalubres. Este pantano fue desecado con bombas y diques para aprovecharlos como tierras agrícolas.
¿Por qué una entidad pública decidió comprar el Marais d’Orx? Ludovic Charrier es jefe de misión del Conservatorio del Litoral (CdL) en la región de Aquitania, una institución pública cuya misión principal es la adquisición de lugares costeros de Francia. En 2025, el Conservatorio del Litoral, que este año cumple 50 años, ha adquirido unas 220.000 hectáreas de territorio litoral para velar por su protección.
Pero, ¿por qué esta entidad intervino en el humedal? "En 1800, Napoleón decidió drenar los humedales porque eran considerados insalubres y los ponía en manos de los hombres nobles de la época para crear tierras de cultivo y mantener la salubridad de la zona", explica Charrier.
Napoleón III construyó un complejo e innovador sistema de bombas y diques alrededor del Marais d’Orx para hacer un pólder, que es un terreno pantanoso que se ha ganado al agua y que una vez desecado se dedica al cultivo.
Charrier nos explica que esta polderización y drenado del pantano condujo a una fuerte industrialización del entorno. En los años cercanos a la Segunda Guerra Mundial esta industrialización agroalimentaria generó unos de los más altos rendimientos de maíz en Francia.
Durante esta industrialización, las bombas funcionan con gasoil y electricidad así que a pesar de los altos rendimientos, el mantenimiento resultaba muy caro. "En un momento dado, los propietarios de la época no pudieron mantener el sistema de bombas y diques, y el agua penetraba en los campos. Pasó lo que tenía que pasar, cada poco se encuentran con medio metro o un metro de agua en todo el pólder", explica Charrier.
El Marais d’Orx, utilizado hasta los años 80 para fines agroindustriales, comienza a atraer la mirada de la comunidad científica y también del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF). "El Conservatorio del Litoral se compromete a devolver a la naturaleza este lugar que había sido maltratado", dice con orgullo el jefe del Conservatorio del Litoral en Aquitania. Esta institución con el apoyo financiero de WWF compra 1.000 hectáreas del Marais d’Orx y en 1995 es reconocida como reserva natural nacional.
"Poco a poco empezamos a trabajar con el Sindicato Mixto de Gestión de los Medios Naturales, que es el que gestiona y se ocupa de la reserva y es el que propone un proyecto completo de restauración del medio natural". Este humedal y su ecosistema ha sido un lugar de experimentación de renaturalización en Francia, que según Charrier, puede servir de ejemplo a nivel europeo.