Un post viral en redes sociales afirma que Italia se ha retirado del Acuerdo de París, siguiendo los pasos de EE. UU., pero no presenta pruebas que respalden tal afirmación ni fuentes oficiales que lo confirmen.
En las redes sociales circulan afirmaciones de que Italia ha seguido los pasos de Estados Unidos al retirarse del Acuerdo de París, firmado en 2015 y cuyo objetivo es limitar el aumento del calentamiento global por debajo de los 2 ºC. Un post de una cuenta que se hacía pasar por un medio de noticias legítimo, en el que se hacían estas afirmaciones, ha recibido miles de visitas, 'me gusta' y compartidos. En él aparece una foto de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, pero por lo demás no aporta información adicional ni pruebas de la afirmación.
Italia fue uno de los signatarios originales del acuerdo, y el sitio web oficial de la Colección de Tratados de las Naciones Unidas todavía muestra al país como miembro. Dice que, como la mayoría de los demás países, Italia añadió formalmente su firma al acuerdo el 22 de abril de 2016 y lo ratificó el 11 de noviembre de ese año.
Además, el país está cubierto por la Unión Europea, que también es signataria del acuerdo. Al firmarlo, el bloque declaró que, dado que en aquel momento contaba con 28 Estados miembros, entre ellos Italia, era competente para suscribir acuerdos internacionales y cumplir obligaciones relacionadas con la preservación, protección y mejora del medio ambiente, entre otros objetivos.
Contrasta el estatus de Italia como país signatario con el de EE.UU., del que la Colección de Tratados señala que se retiró en 2020 bajo el mandato del presidente estadounidense Donald Trump durante su primer mandato, para luego reincorporarse en febrero de 2021 bajo el mandato del expresidente estadounidense Joe Biden.
Desde que fue reelegido, Trump ha firmado una orden ejecutiva para abandonar de nuevo el acuerdo, lo que se producirá en enero de 2026. De momento, por tanto, Estados Unidos sigue figurando como miembro.
Sin embargo, no hay indicios de que Italia siga su ejemplo: una búsqueda de palabras clave en Google, tanto en inglés como en italiano, no muestra ninguna información acreditada al respecto. El Gobierno italiano tampoco ha hecho ningún anuncio oficial al respecto. Euroverify se puso en contacto con el Ministerio de Medio Ambiente italiano, pero no obtuvo respuesta.
"Una transición justa"
En cualquier caso, la primera ministra Meloni afirmó su compromiso con el Acuerdo de París cuando tomó posesión de su cargo en 2022. Dijo en la cumbre COP27 que su Gobierno seguía firme en su objetivo de descarbonización. "Tenemos la intención de llevar a cabo una transición justa para apoyar a las comunidades afectadas y no dejar a nadie atrás", dijo entonces.
Sin embargo, ha criticado otras iniciativas internacionales sobre el clima, como el Pacto Verde de la UE, por su enfoque supuestamente "ideológico". Meloni ha dicho que unas políticas verdes demasiado rígidas podrían perjudicar a la industria europea y ha pedido que el continente sea más cauto, para proteger su economía y a su gente.
"A menudo he dicho que en un desierto no hay nada verde", declaró en mayo. "Antes que nada, debemos luchar contra la desertización de la industria europea". Afirmó que el enfoque regulador de la UE había perjudicado a la industria automovilística, y que su enfoque en los vehículos eléctricos, un mercado dominado por países no europeos, expondría al bloque. "Sigo creyendo que es contraproducente centrarse únicamente en la transición eléctrica, donde las cadenas de suministro no están controladas por Europa, sino por otros actores", afirmó.
Sin embargo, los defensores del Pacto Verde afirman que transformará la UE en una economía competitiva y eficiente en el uso de los recursos, a la vez que convertirá a Europa en el primer continente neutro desde el punto de vista climático para 2050. La UE también espera que impulse la economía a través de la tecnología verde, reduciendo la contaminación en el camino y asegurándose de que "ninguna persona o lugar" se quede atrás.