Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La mayoría de los países de la UE respaldan la externalización de los solicitantes de asilo

Miembros de un grupo de migrantes en busca de asilo en la frontera de Polonia con Bielorrusia
Miembros de un grupo de migrantes en busca de asilo en la frontera de Polonia con Bielorrusia Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Vincenzo Genovese
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Los ministros del Interior de la Unión Europea han respaldado las propuestas de la Comisión Europea para frenar la inmigración irregular, que incluyen la externalización de los solicitantes de asilo a terceros países y el uso de los centros de retorno fuera del bloque.

PUBLICIDAD

Los ministros del Interior de la UE, reunidos el martes en Copenhague, han respaldado en líneas generales dos recientes y controvertidas propuestas de la Comisión Europea destinadas a frenar la inmigración irregular en el bloque. Estas propuestas -denominadas "soluciones innovadoras" por la Comisión- implican la externalización a terceros países de los solicitantes de asilo y los inmigrantes cuyas solicitudes hayan sido rechazadas.

"Necesitamos soluciones innovadoras y nuevos acuerdos con países no pertenecientes a la Unión Europea", declaró Kaare Dybvad Bek, ministro de Inmigración e Integración de Dinamarca, país que preside actualmente la UE. "He mantenido buenas conversaciones con mis colegas, hay muchas opiniones similares en la mesa, y espero que podamos avanzar en los próximos seis meses".

Una política al estilo Reino Unido-Ruanda

Al cambiar la definición de la UE de "terceros países seguros", los Estados miembros podrían desestimar las solicitudes de asilo sin contemplaciones y trasladar a los solicitantes al extranjero, aunque el inmigrante no tenga ninguna relación con el lugar en cuestión.

Un tercer país seguro es un país no perteneciente a la UE en el que una persona que busca protección internacional es tratada de acuerdo con "normas internacionales", y las salvaguardias incluyen la protección de los solicitantes de asilo frente a la persecución y los daños graves, el respeto del principio de no devolución y la posibilidad de acceder a un sistema de asilo operativo.

Hacia una asociación con países no pertenecientes a la UE

Según la propuesta de la Comisión, no se requiere ninguna forma de conexión entre el tercer país y el solicitante que se pretende trasladar allí. Por tanto, el cambio podría dar lugar a una asociación con países no pertenecientes a la UE, similar a la política británica de deportación de Ruanda, que fue declarada ilegal por el Tribunal Supremo del Reino Unido.

Aunque antes se consideraba tabú, muchos países se han sumado a la idea, según el ministro danés de Inmigración: "Muchos Estados miembros han cambiado su postura en estos ámbitos. Recuerdo que cuando era nuevo ministro en este Consejo, hace tres años, era un poco cuesta arriba, creo, intentar introducir soluciones innovadoras. Ahora vemos que ha habido muchos países que han cambiado de postura, bien porque han cambiado de opinión, bien porque hay un nuevo Gobierno", dijo Dybvad Bek.

Aunque la mayoría de los países parecen estar de acuerdo con la propuesta, se espera más oposición en el Parlamento Europeo, con socialistas y demócratas, Verdes/ALE y el grupo de La Izquierda tradicionalmente en contra de normas más estrictas sobre migración.

Los centros de retorno ganan adeptos

La otra idea innovadora, recogida en el reglamento de retorno, permitiría a los Estados miembros trasladar a los solicitantes de asilo rechazados a "centros de retorno" fuera de la UE, mientras completan los trámites para devolverlos a sus países de origen.

La propuesta de la Comisión no prevé un programa a escala de la UE para construir estos centros de deportación, pero sienta las bases jurídicas necesarias para que los gobiernos puedan llegar a acuerdos con países de fuera del bloque que podrían estar dispuestos a acoger inmigrantes a cambio de incentivos económicos.

Dos centros construidos en Albania por el Gobierno italiano, inicialmente destinados a acoger a solicitantes de asilo, se han convertido en centros de retorno y podrían servir de modelo. Otros países podrían seguir el ejemplo con planes similares, como sugirió el ministro del Interior de Francia, Bruno Retailleau: "Francia tiene obstáculos constitucionales en algunas medidas, pero no los tenemos en los centros de retorno. Y estoy a favor de todo lo que haga más eficientes los retornos".

La migración es una prioridad para Dinamarca

La migración es una prioridad para Dinamarca, que probablemente sacaría adelante las propuestas de la Comisión, especialmente el reglamento sobre retorno: "Esperamos alcanzar un acuerdo general sobre la política de retorno durante nuestra presidencia del Consejo de la UE", dijo el ministro danés.

El comisario de Asuntos de Interior y Migración, Magnus Brunner, consideró que Dinamarca está "muy alineada" con la agenda de la Comisión para los próximos seis meses. No quiso fijar un objetivo concreto sobre la tasa efectiva de retorno de inmigrantes rechazados de países de la UE, que se alcanzará tras la aprobación del reglamento de retorno.

Muchos países parecen estar de acuerdo con las propuestas de la Comisión. Austria, Alemania, Francia, la República Checa y Polonia firmaron recientemente una declaración común para reforzar el retorno de inmigrantes, reforzar las fronteras exteriores y establecer asociaciones con terceros países.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

La extrema derecha de Polonia marcha contra la inmigración irregular en 80 ciudades

Friedrich Merz y Keir Starmer sellan un acuerdo histórico sobre Defensa e inmigración

La UE impone a Google una multa de 2.950 millones de euros por prácticas anticompetitivas