Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Si no somos nosotros, entonces quién? La comisaria de la UE no ve alternativa al Pacto Mediterráneo

¿Si no somos nosotros, entonces quién? La comisaria de la UE no ve alternativa al Pacto Mediterráneo
Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Stefan Grobe
Publicado
Compartir Comentarios
Compartir Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

La comisaria europea Dubravka Šuica ha defendido el nuevo Pacto por el Mediterráneo frente a las críticas de que la iniciativa nacería muerta debido a los intereses divergentes entre la Unión Europea y los Estados árabes del sur.

"¿Si no somos nosotros, entonces quién?", declaró en una entrevista exclusiva con 'Euronews'.

"Entendemos que está China, está Rusia, hay países que tienen interés en esta parte del mundo, pero Europa quiere estar presente", añadió. "Somos los mayores contribuyentes a estos países [del Mediterráneo meridional]. No [solo] queremos ser contribuyentes: también queremos ser actores", afirmó la política croata.

Desde que Bruselas presentó la iniciativa hace unas semanas, algunos críticos han expresado su preocupación de que el nuevo pacto pueda repetir las deficiencias de anteriores políticas euromediterráneas, que a menudo no cumplieron sus promesas y tuvieron un impacto limitado.

"Esta vez queremos una verdadera asociación", afirmó Šuica, quien subrayó que la Comisión Europea no solo consultó con los gobiernos, sino también con grupos de reflexión, el mundo académico y la sociedad civil.

Bruselas quiere ayudar a los vecinos del sur a desarrollar sus economías y abrir nuevos puestos de trabajo. "Al abrir nuevos puestos de trabajo, atajamos de alguna manera las causas profundas de la emigración", explicó Šuica.

"No se trata de crear una fuga de cerebros allí. Se trata de que haya circulación de cerebros y de dar oportunidades a quienes están cualificados y formados para que vengan aquí, pero al mismo tiempo para que se queden en sus países y los desarrollen".

Otra oportunidad para estrechar la cooperación es la política energética, según Šuica.

"Queremos descarbonizar la región desde este lado", añadió. "No obstante, si no utilizamos las mismas normas en la parte sur del Mediterráneo, el mar y la región mediterránea volverán a estar contaminados".

Trabajando juntos, "no hacemos más que ganar, ganar y ganar, al abrir nuevos puestos de trabajo, desarrollar estos países y descarbonizar la región. Así que todo está ahí".

Asiento en la Junta de Paz para Gaza de Trump

Šuica también comentó el proceso en curso para estabilizar Oriente Próximo y apoyar la reconstrucción de la Franja de Gaza.

En este contexto, reclamó un puesto en la polémica 'Junta de Paz' propuesta por el presidente estadounidense Donald Trump en su plan de 20 puntos para el territorio.

"Somos los mayores donantes, no solo financieros, sino también como actores", declaró Šuica, cuya cartera abarca el apoyo de la UE a los territorios palestinos, en el programa 'The Europe Conversation' de 'Euronews'. "Somos sus vecinos más cercanos. Así que creo que deberíamos tener un lugar en esta junta.

A la pregunta de si el bloque ya había recibido una invitación de Trump para formar parte de la junta, la comisaria Šuica respondió: "Ya veremos."

Se espera que la cuestión se debata cuando los ministros de Asuntos Exteriores de la UE se reúnan en Bruselas para mantener conversaciones el jueves 20 de noviembre.

Ese mismo día, la comisaria Šuica y el primer ministro palestino, Mohammad Mustafa, presidirán conjuntamente un Grupo de Donantes para Palestina en el marco de los esfuerzos de transición hacia el futuro de Gaza tras la guerra. Se espera que asistan hasta 60 delegaciones internacionales, incluidas las de Europa y Oriente Próximo.

Šuica señaló que el grupo se centraría en lo que la UE puede hacer para "empoderar" a la Autoridad Palestina (AP), el órgano de gobierno dirigido por Al Fatah que administra partes de la Cisjordania ocupada.

La UE es el mayor donante de ayuda a los palestinos, pero la mayoría de sus desembolsos a la AP están supeditados a que el órgano de gobierno palestino avance en las reformas económicas y de gobernanza fundamentales.

Sin embargo, crece la preocupación de que Israel esté empujando a los territorios palestinos al borde del colapso fiscal al retener los ingresos fiscales que debe a la AP, una práctica que expertos de la ONU han descrito como un "estrangulamiento financiero".

"Necesitamos que ellos (Israel) liberen los ingresos fiscales para el pueblo palestino, algo que no está ocurriendo", afirmó Šuica a 'Euronews'.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

El comisario de Deporte de la UE critica los intentos de resucitar la Superliga de fútbol

Falta un "zar del mercado único" para aplicar el informe Draghi, dice Georgieva (FMI) a Euronews

Los países candidatos a la UE deben elegir bando antes de unirse, afirma la comisaria Kos a Euronews