Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Europa corre el riesgo de quedarse rezagada en la carrera de los centros de datos espaciales, advierte un nuevo informe

Europa necesita invertir ahora si quiere seguir en la carrera por poner centros de datos en el espacio.
Europa necesita invertir ahora si quiere seguir en la carrera por poner centros de datos en el espacio. Derechos de autor  Canva
Derechos de autor Canva
Por Anna Desmarais
Publicado Ultima actualización
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

Según un informe, Europa debe elaborar una hoja de ruta para construir e implantar centros de datos espaciales antes de perderse una nueva industria clave.

Europa corre el riesgo de quedarse rezagada en la carrera por ubicar centros de datos en el espacio, a menos que cree una hoja de ruta inmediata para desplegarlos, según un informe.

El Instituto Europeo de Políticas Espaciales (ESPI) publicó un análisis de los centros de datos espaciales y afirmó que, si Europa no actúa ahora, corre el riesgo de perder una oportunidad "significativa y emergente" para las industrias digital y espacial del bloque.

El informe calcula que el sector se disparará hasta alcanzar aproximadamente los 535.000 millones de euros en 2030. Pero advierte de que, para mantenerse en cabeza, Europa necesita desarrollar un plan.

"Europa cuenta con una tecnología espacial de primer orden y con instituciones sólidas... la cuestión es si las utilizaremos para liderar esta revolución o veremos cómo otros definen el futuro de la informática", declaró Jermaine Gutiérrez, autor principal del informe.

Los centros de datos son unas instalaciones que albergan el hardware informático utilizado para entrenar y alimentar la inteligencia artificial generativa (IA), entre otras funciones.

¿Cuáles son las ventajas de enviar centros de datos al espacio?

En 2024, la Comisión Europea y la empresa aeroespacial Thales estudiaron la viabilidad de enviar centros de datos europeos al espacio.

Se llegó a la conclusión de que los centros de datos espaciales podrían "transformar el panorama digital europeo", ya que ofrecen al bloque una forma más ecológica y soberana de suministrar los datos que las empresas de IA necesitan para sus modelos que los terrestres.

El estudio descubrió que los centros de datos alimentados por energía solar en el espacio podrían reducir significativamente la huella de carbono asociada al funcionamiento de los sistemas en tierra.

Estos centros de datos no dependerían del agua para refrigerarse, a diferencia de los terrestres. Thales afirmó que la decisión también tiene sentido desde el punto de vista financiero, con un potencial "retorno de la inversión de varios miles de millones de euros" de aquí a 2050.

Para cumplir sus objetivos de emisiones, el informe 2024 recomendaba a Europa construir un lanzador con emisiones reducidas durante todo su ciclo de vida.

¿Cuál debería ser el planteamiento de Europa?

Los autores del informe ESPI instaron a Europa a utilizar algunos de sus actuales proyectos de financiación, como el de Demostración en Órbita / Validación en Órbita y el Programa General de Tecnologías de Apoyo (GSTP) de la Agencia Espacial Europea, como "bancos de pruebas" para nuevas tecnologías.

El programa europeo es un proyecto de investigación que apoya a las empresas con servicios de lanzamiento y costes de operaciones para probar nuevas tecnologías en órbita. Por otro lado, el proyecto GSTP de la ESA toma conceptos de ingeniería y los convierte en productos que pueden probarse en futuras misiones.

La agencia comercializa el GSTP como "uno de los mejores instrumentos de la ESA para ayudar a garantizar la competitividad de Europa en el mercado mundial", y la mantiene a la vanguardia de la innovación tecnológica.

Los autores también esperan que la UE presente una iniciativa europea que tenga una hoja de ruta clara para que los centros de datos puedan empezar a desplegarse comercialmente.

Aún quedan retos importantes

Según el informe, las empresas europeas aún tendrán que superar importantes retos antes de lanzar al espacio el primer centro de datos.

Según el 'think tank' estadounidense The Centre for Strategic and International Studies (CSIS), la misión menos costosa de lanzar por kilogramo es el cohete Falcon Heavy de SpaceX, con un coste estimado de 1.500 dólares (1.298 euros) por kilogramo.

Por ese coste, el cohete enviaría una carga útil a altitudes de órbita terrestre baja (LEO) que están a menos de 2.000 kilómetros de la Tierra. Los lanzamientos tendrían que costar menos de 400 dólares (346,32 euros) por kilogramo para ser financieramente viables, según el informe del ESPI.

El fundador de SpaceX, Elon Musk, dijo en 2020 que el coste marginal de su lanzador Starship sería inferior a 1 millón de dólares (865.000 euros) por misión para más de 100 toneladas en órbita, o 10 dólares (8,65 euros) por kilogramo.

A menos que Starship sea capaz de cumplir sus promesas, el informe afirma que las ventajas de un centro de datos basado en el espacio disminuirían considerablemente. Las empresas europeas que trabajen en centros de datos espaciales también tendrán que averiguar cómo mantener fríos los sistemas, ya que no se utilizará agua.

Otra cuestión será cómo llevar a cabo misiones de mantenimiento de los centros de datos mientras estén en órbita. Las industrias aeroespacial y tecnológica europeas "destacarán en la resolución" de estos problemas para poner en órbita los centros de datos, según el informe del ESPI.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

El traje espacial de una marca deportiva francesa se probará en órbita el próximo año

Francia quiere reforzar sus defensas espaciales, esto es lo que podría comprar primero

Científicos españoles contribuyen a la simulación más precisa de la Vía Láctea gracias a la IA